Tendencias21

Observan cómo detectan las células humanas los campos eléctricos

Científicos de EE.UU. han observado un mecanismo por el cual las células vivas humanas detectan un campo eléctrico. Dos elementos, una proteína llamada Kir4.2 y unas moléculas llamadas poliaminas, del interior de las células, combinan su acción de modo que estas últimas se agolpan en la parte de la célula cercana al electrodo negativo.

Observan cómo detectan las células humanas los campos eléctricos

Animales de todo tipo son capaces de sentir y reaccionar a los campos eléctricos, y las células humanas vivas se pueden mover con un campo eléctrico, por ejemplo, para la cicatrización de heridas. Ahora, un equipo dirigido por Min Zhao, el Instituto de Curas Regenerativas de la Universidad de California en Davis (EE.UU.), ha encontrado el primer «mecanismo sensor» real que permite a una célula viva detectar un campo eléctrico. El trabajo se publica en la revista Nature Communications.

«Creemos que hay varios tipos de mecanismos de detección, y ninguno de ellos se conoce. Ahora proporcionamos evidencia experimental para sugerir uno que no se ha planteado antes, un mecanismo de detección de dos moléculas «, dice Zhao en la web de la universidad.

Zhao y sus colegas han estado estudiando estos «sentidos eléctricos» en las células de dos animales grandes (células de la piel de peces, líneas celulares humanas) y en la ameba Dictyostelium, que vive en el suelo. Previamente identificaron algunos de los genes y proteínas que permiten a la ameba moverse en una dirección determinada cuando se expone a un campo eléctrico.

En el nuevo trabajo, llevado a cabo en una línea celular humana, encontraron que dos elementos, una proteína llamada Kir4.2 (producida por el gen KCNJ15) y moléculas dentro de las células, llamadas poliaminas, eran necesarias para que la señalización se produzca.

Kir4.2 es un canal de potasio -que forma un poro a través de la membrana celular que permite a los iones de potasio entrar en la célula-. Tales canales iónicos están a menudo involucrados en la transmisión de señales a las células. Las poliaminas son moléculas dentro de la célula que llevan una carga positiva.

Electrodo negativo

Zhao y sus colegas encontraron que cuando las células estaban en un campo eléctrico, las poliaminas cargadas positivamente tienden a acumularse en el lado de la célula cercano al electrodo negativo. Las poliaminas se unen al canal de potasio Kir4.2, y regulan su actividad.

El investigador advierte de que aún no tienen evidencia definitiva de cómo la «conmutación» del canal de potasio por parte de las poliaminas se traduce en movimiento direccional de la célula.

En el trabajo han participado miembros de los departamentos de Dermatología, Oftalmología, Farmacología, Bioquímica y Medicina Molecular de la universidad, así como la Escuela de Medicina Veterinaria; la Universidad de Zhejiang (Hanzhou, China); y el Instituto de Biotecnología Molecular de la Academia de Ciencias de Austria (Viena).

Min Zhao, cuando estaba en la Universidad de Aberdeen (Escocia), dirigió un equipo que consiguió, aplicando señales eléctricas a las heridas, controlar el proceso natural de curación de las células. Comprobaron que, aumentando la potencia de los iones, se incrementa el flujo de corriente eléctrica en las heridas, lo que produce una aceleración del proceso de curación porque acuden más células a la “llamada” de las señales eléctricas.
 

Referencia bibliográfica:

Ken-ichi Nakajima, Kan Zhu, Yao-Hui Sun, Bence Hegyi, Qunli Zeng, Christopher J. Murphy, J. Victor Small, Ye Chen-Izu, Yoshihiro Izumiya, Josef M. Penninger, Min Zhao: KCNJ15/Kir4.2 couples with polyamines to sense weak extracellular electric fields in galvanotaxis. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms9532.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente