Tendencias21

Observan cómo detectan las células humanas los campos eléctricos

Científicos de EE.UU. han observado un mecanismo por el cual las células vivas humanas detectan un campo eléctrico. Dos elementos, una proteína llamada Kir4.2 y unas moléculas llamadas poliaminas, del interior de las células, combinan su acción de modo que estas últimas se agolpan en la parte de la célula cercana al electrodo negativo.

Observan cómo detectan las células humanas los campos eléctricos

Animales de todo tipo son capaces de sentir y reaccionar a los campos eléctricos, y las células humanas vivas se pueden mover con un campo eléctrico, por ejemplo, para la cicatrización de heridas. Ahora, un equipo dirigido por Min Zhao, el Instituto de Curas Regenerativas de la Universidad de California en Davis (EE.UU.), ha encontrado el primer «mecanismo sensor» real que permite a una célula viva detectar un campo eléctrico. El trabajo se publica en la revista Nature Communications.

«Creemos que hay varios tipos de mecanismos de detección, y ninguno de ellos se conoce. Ahora proporcionamos evidencia experimental para sugerir uno que no se ha planteado antes, un mecanismo de detección de dos moléculas «, dice Zhao en la web de la universidad.

Zhao y sus colegas han estado estudiando estos «sentidos eléctricos» en las células de dos animales grandes (células de la piel de peces, líneas celulares humanas) y en la ameba Dictyostelium, que vive en el suelo. Previamente identificaron algunos de los genes y proteínas que permiten a la ameba moverse en una dirección determinada cuando se expone a un campo eléctrico.

En el nuevo trabajo, llevado a cabo en una línea celular humana, encontraron que dos elementos, una proteína llamada Kir4.2 (producida por el gen KCNJ15) y moléculas dentro de las células, llamadas poliaminas, eran necesarias para que la señalización se produzca.

Kir4.2 es un canal de potasio -que forma un poro a través de la membrana celular que permite a los iones de potasio entrar en la célula-. Tales canales iónicos están a menudo involucrados en la transmisión de señales a las células. Las poliaminas son moléculas dentro de la célula que llevan una carga positiva.

Electrodo negativo

Zhao y sus colegas encontraron que cuando las células estaban en un campo eléctrico, las poliaminas cargadas positivamente tienden a acumularse en el lado de la célula cercano al electrodo negativo. Las poliaminas se unen al canal de potasio Kir4.2, y regulan su actividad.

El investigador advierte de que aún no tienen evidencia definitiva de cómo la «conmutación» del canal de potasio por parte de las poliaminas se traduce en movimiento direccional de la célula.

En el trabajo han participado miembros de los departamentos de Dermatología, Oftalmología, Farmacología, Bioquímica y Medicina Molecular de la universidad, así como la Escuela de Medicina Veterinaria; la Universidad de Zhejiang (Hanzhou, China); y el Instituto de Biotecnología Molecular de la Academia de Ciencias de Austria (Viena).

Min Zhao, cuando estaba en la Universidad de Aberdeen (Escocia), dirigió un equipo que consiguió, aplicando señales eléctricas a las heridas, controlar el proceso natural de curación de las células. Comprobaron que, aumentando la potencia de los iones, se incrementa el flujo de corriente eléctrica en las heridas, lo que produce una aceleración del proceso de curación porque acuden más células a la “llamada” de las señales eléctricas.
 

Referencia bibliográfica:

Ken-ichi Nakajima, Kan Zhu, Yao-Hui Sun, Bence Hegyi, Qunli Zeng, Christopher J. Murphy, J. Victor Small, Ye Chen-Izu, Yoshihiro Izumiya, Josef M. Penninger, Min Zhao: KCNJ15/Kir4.2 couples with polyamines to sense weak extracellular electric fields in galvanotaxis. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms9532.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente