Tendencias21
El CO2 también amenaza nuestra felicidad

El CO2 también amenaza nuestra felicidad

Las concentraciones de CO2 en los edificios disminuirán en un 25% la capacidad de tomar decisiones y en un 50% la capacidad de pensar, pilares de nuestra felicidad.

Las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reducirán nuestras capacidades cognitivas, ha descubierto una investigación de la Universidad de Pennsylvania y de la Universidad de Colorado Boulder, publicada en la revista GeoHealth.

Para fines de siglo, las personas podrían estar expuestas a niveles de CO2 en interiores que serán más de tres veces superiores a los niveles exteriores actuales, señala esta investigación.

Cuando respiramos aire con altos niveles de CO2, los niveles de CO2 en la sangre aumentan, reduciendo la cantidad de oxígeno que llega al cerebro.

Cuando esto ocurre, aumenta la somnolencia y la ansiedad y afecta a la función cognitiva, especialmente a la capacidad de tomar decisiones y de razonamiento complejo.

Esta situación afecta a todos, desde niños pequeños en las aulas hasta científicos, empresarios y directivos, así como a personas que pasan la mayor parte del tiempo en sus casas o apartamentos.

Faltará oxígeno

Shelly Miller, profesora de la escuela de ingeniería de CU Boulder, explica en un comunicado que «la ventilación de los edificios generalmente modula los niveles de CO2 en los edificios, pero hay situaciones en las que hay demasiada gente y no hay suficiente aire fresco para diluir el CO2».

El CO2 también puede acumularse en espacios mal ventilados durante períodos de tiempo más largos, como mientras dormimos por la noche con las ventanas cerradas.

En general, las concentraciones de CO2 son más altas en interiores que en exteriores, destacan los investigadores.
Y el CO2 al aire libre en las zonas urbanas es más alto que en lugares naturales vírgenes.

Las concentraciones de CO2 en los edificios se producen tanto por la intoxicación del ambiente procedente del exterior, como por el mero hecho de respirar de los habitantes de un edificio.

Niveles del Pérmico

Los niveles atmosféricos de CO2 han aumentado desde la Revolución Industrial, alcanzando un pico de 414 ppm en el Observatorio Mauna Loa de NOAA en Hawai en 2019.

Nunca en la historia humana se habían alcanzado esos niveles de concentración de CO2 en la atmósfera.

La Tierra se acercó a esos niveles a finales del Pérmico, hace 250 millones de años: la concentración de CO2 en la atmósfera superó entonces las 500 ppm.

Y debido a los cambios planetarios derivados de esas concentraciones, se perdieron para siempre más del 96% de las especies que existían entonces.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, si no se adoptan medidas para reducir las emisiones, los niveles de CO2 al aire libre podrían subir a 930 ppm en el año 2100.

Si eso ocurriera, hay que tener en cuenta que las áreas urbanas suelen tener alrededor de 100 ppm de CO2 más que las zonas exteriores.

Modelo predictivo

Los investigadores desarrollaron un modelo que incluye las previsiones de aumento de las concentraciones de CO2, así como su impacto en las ciudades, principales fuentes emisoras.

También calcularon los niveles de CO2 que podrían almacenarse en el interior de los edificios urbanos, así como su impacto en la cognición humana.

Descubrieron que, si las concentraciones de CO2 en el aire llegan hasta los 930 ppm, en el interior de los edificios los niveles de contaminación por este gas alcanzarían las 1.400 ppm.

Cognición afectada

«En este nivel, algunos estudios han demostrado evidencia convincente de un deterioro cognitivo significativo», dice Anna Schapiro, coautora del estudio.

«Aunque la literatura contiene algunos resultados contradictorios y se necesita mucha más investigación, parece que los dominios cognitivos de alto nivel, como la toma de decisiones y la planificación, son especialmente susceptibles al aumento de las concentraciones de CO2».

De hecho, a 1.400 ppm, las concentraciones de CO2 pueden disminuir la capacidad básica de toma de decisiones en un 25%, y el pensamiento estratégico complejo en aproximadamente un 50%, descubrieron los investigadores.

Efecto directo

El impacto cognitivo del aumento de los niveles de CO2 representa lo que los científicos llaman un efecto «directo» de la concentración del gas, al igual que la acidificación del océano.

En ambos casos, lo peor de todo no es el elevado nivel de CO2 en sí mismo, ni el calentamiento posterior que también causa, sino el daño que desencadena, tanto en los océanos como en las personas.

Según los investigadores, puede haber técnicas para adaptarse a niveles más altos de CO2 en interiores, pero la mejor manera de evitar que los niveles lleguen a ser más perjudiciales es reducir las emisiones de combustibles fósiles.

Esto requeriría estrategias de mitigación adoptadas a nivel mundial, como las establecidas por el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 

Impactos ocultos

Los investigadores dicen que esperan que estos hallazgos generen más investigaciones sobre los impactos «ocultos» del cambio climático, como el de la cognición.

Consideran al respecto que su trabajo es solo un primer paso en esa dirección.

Plantean la urgencia de profundizar en estos aspectos de las concentraciones de CO2, que abarquen no solo las relativas a los entornos urbanos, sino también a su impacto en las personas.
Referencia

Fossil fuel combustion is driving indoor CO2 toward levels harmful to human cognition. Kristopher B. Karnauskas et al. GeoHealth, 20 April 2020. DOI:https://doi.org/10.1029/2019GH000237

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21