Tendencias21
Parque Jurásico existió en el Sáhara hace 100 millones de años

Parque Jurásico existió en el Sáhara hace 100 millones de años

Parque Jurásico existió en el Sáhara hace 100 millones de años: gigantescos dinosaurios africanos eran depredadores feroces que devoraban animales acuáticos y terrestres de enormes dimensiones.

Parque Jurásico existió realmente hace 100 millones de años en un área de formaciones rocosas del Cretácico en el sureste de Marruecos, conocido como el Grupo Kem Kem.

Los lechos Kem Kem ya eran son famosos por los espectaculares fósiles encontrados allí, que incluyen al menos cuatro terópodos no aviarios de gran cuerpo, varios pterosaurios y cocodrilos enormes.

Una nueva investigación, publicada ahora en la revista Zookeys, revela la historia completa de este grupo geológico, cuyos estratos se remontan al Cretácico tardío.

Lo que revela esta monografía de geología y paleontología es algo tan impresionante que el autor principal de esta investigación, Nizar Ibrahim, profesor asistente de biología en la Universidad de Detroit Mercy, ha dicho que un viajero en el tiempo no duraría con vida mucho tiempo allí.

Considera que esa región del Sáhara fue entonces el lugar más peligroso de la Tierra, con depredadores feroces, incluidos los reptiles voladores y los cazadores de cocodrilos.

Dinosaurios africanos

La monografía proporciona una ventana a la era de los dinosaurios de África, según Ibrahim.

Hace unos 100 millones de años, el área albergaba un vasto sistema fluvial, lleno de muchas especies diferentes de animales acuáticos y terrestres, incluidas muchas formas gigantes.

Los fósiles del Grupo Kem Kem incluyen tres de los dinosaurios depredadores más grandes conocidos, así como varios reptiles voladores depredadores y cazadores de cocodrilos.

Entre los dinosaurios estaba el Carcharodontosaurus saharicus de dientes de sable (más de 8 m de longitud, con enormes mandíbulas y dientes largos y dentados de más de 20 centímetros de largo) y Deltadromeus agilis (alrededor de 8 m de longitud).

También figuraba el saurópodo de cuello largo Rebbachisaurus garasbae y el también terópodo Spinosaurus aegyptiacus.
Los terópodos de Kem Kem se encuentran entre los mayores depredadores de dinosaurios conocidos en el registro fósil, que alcanzan longitudes corporales adultas superiores a 12 metros.

Alimento de pescado

Muchos de esos depredadores dependían de un abundante suministro de pescado.

«Este lugar estaba lleno de peces absolutamente enormes, incluidos los celacantos gigantes y el pez pulmonado», añade coautor David Martill, de la Universidad de Portsmouth.

«También había un enorme pez sierra de agua dulce llamado Onchopristis con los dientes rostrales más temibles, son como dagas con púas, pero maravillosamente brillantes», precisa.

El objetivo de la nueva investigación es proporcionar a la comunidad internacional una revisión en profundidad de las rocas y fósiles de la región.

El más famoso de los dinosaurios Kem Kem, el Spinosaurus gigante semiacuático, y el más común de los fósiles de Kem Kem, el pez sierra gigante Onchopristis, se enredan en las aguas costeras poco profundas en un cálido día del Cretácico tardío. Ilustración de Davide Bonadonna.

Monografía completa

La monografía revisa la geología y paleontología de esta área famosa pero sorprendentemente poco estudiada.

A lo largo de sus 216 páginas, describe y nombra formalmente los estratos y resume todas las formas de vida preservadas, desde plantas e insectos frágiles hasta dinosaurios masivos.

La monografía también describe una imagen de cómo fue la vida hace unos 95 millones de años: pinta los entornos paleo de la región y la inusual fauna dominada por los depredadores.

El equipo internacional incluyó investigadores de las universidades Detroit Mercy (en Michigan); de Chicago; del Estado de Montana; de Portsmouth (Reino Unido); de Leicester (Reino Unido); de Casablanca (Marruecos) y de la universidad McGill (Canadá), así como del Museo de Historia Natural de París (Francia).

Referencia

Geology and paleontology of the Upper Cretaceous Kem Kem Group of eastern Morocco. Nizar Ibrahim et al. ZooKeys 928: 1-216. (2020). DOI:10.3897/zookeys.928.47517

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21