Tendencias21

El viento y las desalinizadoras se alían para generar agua limpia más barata

Un proyecto que se pondrá en marcha en 2007 y que aúna a ingenieros de la Texas Tech University y de General Electric permitirá que, en unos años, la electricidad producida por los aerogeneradores o turbinas eólicas se emplee para procesos de desalinización del agua. La unión de dos sistemas sostenibles para la producción de electricidad y agua permitirá reducir costes tanto económicos como energéticos, así como cubrir la demanda de agua en áreas locales especialmente áridas. La primera planta se instalará en la ciudad tejana de Seminole, en la que suministrará agua a una población de unas 10.000 personas. Por Marta Morales.

El viento y las desalinizadoras se alían para generar agua limpia más barata

Utilizar la energía que genera el viento para producir agua limpia y potable es lo que pretende un equipo de ingenieros de la Texas Tech University (Estados Unidos) que trabaja en colaboración con especialistas de la multinacional General Electric (GE.

Según informa GE en un comunicado, GE Global Research, organización central de investigación de General Electric, se ha asociado con dicha universidad para desarrollar sistemas accesibles de desalinización del agua que incrementen la calidad del agua limpia tanto en las áreas más secas de Estados Unidos como en otras zonas del mundo.

Para ello, se pretenden integrar diversos sistemas de energías renovables, como los aerogeneradores (generadores de electricidad activados por la acción del viento), y los sistemas de los procesos de desalinización del agua.

Según se explica en este artículo, la unión de ambas tecnologías permitirá reducir significativamente el coste de fabricación de nuevos sistemas de producción de agua limpia, así como el coste energético derivado de la desalinización.

Aprovechar doblemente el viento

La energía eólica se transforma en energía en los aerogeneradores a través de un sistema mecánico de engranajes. El viento hace girar un alternador en estos sistemas, y éste convierte la energía mecánica rotacional en energía eléctrica.

Aprovechar parte de la energía eléctrica de estas turbinas para suministrar electricidad a las plantas desalinizadoras de agua permitirá que las regiones privadas de agua puedan obtenerla de una forma sostenible.

No es una tarea sencilla por una razón: el proceso de desalinización que pretende alimentarse por este procedimiento, conocido como osmosis inversa, funciona mejor si la energía que le llega lo hace a un ritmo estable y continuo.

El viento ofrece una fuente de electricidad variable, por lo que la tecnología a desarrollar deberá conseguir que la planta de desalinización funcione de la manera más estable posible, almacenar una parte de la energía sobrante de determinados intervalos, y vender una parte del excedente a la red general de suministro eléctrico.

Los aerogeneradores deberán así alimentar los llamados procesos de osmosis inversa, que utilizan una membrana semipermeable para separar y quitar los sólidos disueltos, los compuestos orgánicos, las bacterias, virus y otras impurezas presentes en el agua.

Estos procesos reciben este nombre porque se requiere de una presión para forzar el paso del agua a través de la membrana, dejando así atrás las impurezas. La permeabilidad de dicha membrana es tal que hace que prácticamente todas las impurezas (entre un 95 y 99% de ellas) queden impregnadas en ella, dejando el agua limpia.

La energía necesaria para la osmosis inversa es considerable porque se requiere electricidad para bombear el agua salada al interior del sistema, mantener su presión contra la membrana y, finalmente, bombear el agua limpia resultante hacia los sistemas de distribución.

Suministro de agua a 10.000 personas

La Texas Tech University espera que en unos años se haya fabricado un generador de una potencia de 1,5 megavatios que alimentará a una planta desalinizadora capaz de suministrar agua a la ciudad de Seminole, en Texas, con 10.000 residentes.

El aerogenerador suministrará energía a una unidad de osmosis inversa, que producirá alrededor de 1.500 metros cúbicos de agua limpia cada hora a partir de agua salada. GE espera que la investigación dé lugar a un producto comercial capaz de satisfacer las demandas de agua limpia a nivel local.

El proyecto se pondrá en marcha a pincipios de 2007, con un modelo a escala menor de prueba. Será con un aerogenerador de la Texas Tech con una turbina que produce cinco kilowatios de energía.

El objetivo principal, según los directores del proyecto Andy Swift Minesh Shah, es abaratar los costes para que éstos puedan ser razonables. Por esa razón, se intentan integrar dos sistemas diversos y sostenibles. Los excedentes de energía producida por los aerogeneradores pueden o bien venderse a la red general de suministro eléctrico, o bien derivarse a la unidad de osmosis inversa para la producción de agua limpia.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)