Tendencias21

El continuo individuo-sociedad, la nueva visión

La celebración del 1 de mayo constituye una de las denuncias más consistentes de la fractura social que padece nuestra especie desde el Neolítico. Sin embargo, hoy sabemos que esta fractura social es un invento humano, no una ley natural. Surge porque hemos parcelado el mundo y nos lo hemos adueñado motu propio. Y sobre este consenso hemos edificado nuestra experiencia social y generado las desigualdades cotidianas. La realidad, sin embargo, es que formamos un continuo con el entorno y con la sociedad en el que todos somos un uno indivisible, el individuo una ficción filosófica y las desigualdades una desnaturalización de la humanidad. Así descubrimos que el excedente económico, la propiedad y el poder, han perdido el significado que poseyeron para nuestros antepasados. Por ello debemos apurar nuestra imaginación para determinar si el mundo, la vida, la cultura que hemos de vivir en adelante, la viviremos con estos conceptos irreales o la reconstruimos sobre premisas más acordes con nuestros conocimientos actuales. Por Eduardo Martínez.

El primer hombre que,
habiendo cercado un pedazo de tierra,
dio en pensar "esto es mío", y encontró
gente lo bastante simple para creerle,
fue el verdadero fundador de la sociedad civil.

Jean Jacques Rousseau

El continuo individuo-sociedad, la nueva visión

El 1 de Mayo de 1886 en Chicago, Estados Unidos, el movimiento obrero organizado realizó una manifestación para pedir un máximo de ocho horas de trabajo diarias que concluyó con varios muertos y numerosas detenciones. En 1889, el Congreso de la II Internacional aprobó que se celebre mundialmente el Día del Trabajo en conmemoración de esa fecha.

Han pasado 116 años del nacimiento de esta conmemoración simbólica y la sociedad sigue comportándose en muchos aspectos como si los conocimientos alcanzados sobre la historia, la sociedad y la naturaleza humana, apenas hubieran evolucionado desde finales del siglo XIX.

La realidad es que nuestra visión del individuo y de la sociedad ha cambiado significativamente, ya que, inspirándonos en la física moderna, contemplamos a ambos conceptos no como una fuente de conflicto permanente e inevitable, sino como un continuo lleno de posibilidades y de oportunidades para alumbrar nuevas formas de convivencia, tal como ocurre en el mundo de las partículas elementales.

El continuo individuo-sociedad es similar al espacio-tiempo de Einstein o al continuo sujeto-objeto derivado de la ciencia del conocimiento: una realidad no puede explicarse sin la otra. El individuo aislado es una ficción filosófica, señala categórico el sociólogo Ely Chinoy. La antítesis entre el individuo y el grupo es una antítesis falsa, añaden Rumney y Maier.

Desde la mitología

No sólo las ciencias sociales, sino que también la mitología judeocristiana deja constancia del continuo individuo-sociedad: Eva no tarda en acompañar a Adán porque no es bueno que el hombre esté solo. Incluso en las teogonías más antiguas se relata que los dioses tampoco están solos: setecientos años antes de Cristo, Hesiodo habla de tres generaciones de dioses previas a la manifestación del inmenso poderío de Zeus, que da lugar a una cuarta generación divina.

Es a través del proceso de socialización que los dioses devienen dioses y nosotros nos convertimos en personas. Sin filiación a una historia, sin transmisión de una conciencia y de un lenguaje heredados, no existe humanización imaginable , destaca Guillebaud. El proceso humano de socialización es complejo y se origina en las relaciones sociales: ellas son la fuente de nuestras creencias, objetivos, valores, emociones y actitudes, que son la estructura de nuestra personalidad.

Hay también en nuestra arquitectura personal ingredientes fisiológicos y anatómicos, pero la personalidad es el resultado de una cultura específica estructurada a través de las relaciones sociales: los rasgos genéticos y las aptitudes individuales se desarrollan y vuelven significativas sólo a través de la experiencia en un medio social y cultural, explica Chinoy.

La experiencia en un medio social y cultural conforma la personalidad de cada individuo. A medida que esta experiencia evoluciona y se tecnifica, establece diferencias entre las personas y origina la estratificación social que practicamos desde el inicio de los tiempos humanos. Hay tantas formas de estratificación como sociedades humanas, explica Mayer. Esta estratificación, si bien surge como resultado de la evolución, ha agudizado hasta tal punto las diferencias sociales, que en nuestros días se ha convertido en una amenaza para la continuidad de la especie.

La fractura

Cuando creamos la organización social necesaria para la complejidad económica que iniciamos en el Neolítico, la especie inicia un proceso de selección social que fractura el continuo individuo-grupo en el que vivimos durante la prehistoria.

Desde entonces, el individuo marca diferencias respecto a sus semejantes por el hecho de acumular tierras, dinero y poder. Esta es una de las características de nuestra civilización, que ha permitido por un lado concretar los avances del progreso en determinadas personas y grupos ( las clases sociales son el vehículo de la evolución social, dicen Rumney y Maier), y por otro lado ha establecido mayores diferencias sociales que las propias de la biología o la cultura. No hay especie viva que experimente la desigualdad de forma tan pronunciada como un aspecto crónico de su existencia, señala Bob Sutcliffe.

La elección de este modelo de progreso ha sido espontánea y, al igual que la tecnociencia, adolece de un protagonista concreto. Las sociedades humanas tienden a estratificarse no sólo por diferencias biológicas (edad, sexo, inteligencia), sino también por rasgos distintivos adquiridos en la vida social (prestigio, capacidad económica, nivel cultural).

El problema no es la estratificación, que podemos considerarla como expresión de la diversidad de la especie en sus diferentes manifestaciones biológicas y sociales, sino el abismo que hemos creado entre seres humanos de la misma época por efecto de la cultura. Este abismo da lugar en determinados momentos a la esclavitud y se agudiza desde la Revolución Industrial hace ya doscientos años.

En nuestros días la desigualdad social adquiere dimensiones de escándalo histórico y, lejos de ser un proceso espontáneo, se ha convertido en un proyecto, como denuncia Gillebaud. Un proyecto regresivo con apariencia de modernismo que se presenta como una adaptación razonable a las nuevas circunstancias económicas, cuando en realidad lo que hace es colapsar el progreso: se está haciendo evidente ya que la ampliación de la diferencia entre ricos y pobres es insostenible en un mundo en el que se comparten los recursos, advierte Lester Brown.

El continuo individuo-sociedad, la nueva visión

Un invento humano

La fractura social que compromete la evolución de la especie es pues, un invento humano, no una ley natural. Surge porque hemos parcelado el mundo y nos lo hemos adueñado motu propio . Nuestra cultura nos explica que cada trozo de este mundo es propiedad de alguien (hoy ya no existe una tierra de nadie). Y sobre este consenso edificamos nuestra experiencia social, nuestra vida de cada día, y generamos las desigualdades cotidianas.

La realidad, sin embargo, es que formamos un continuo con el entorno y con la sociedad en el que todos somos un uno indivisible, el individuo una ficción filosófica y las desigualdades una desnaturalización de la humanidad.

La parcelación del mundo que hemos realizado por efecto de nuestra evolución social, nos fragmenta interiormente y pone fronteras a la convivencia porque nos creemos diferentes, superiores o inferiores, unos de otros. Confundimos la diversidad con la desigualdad, la riqueza de la naturaleza con nuestros inventos conceptuales de riqueza y poder.

Aunque actuamos en sentido contrario, en realidad lo que somos como continuo individuo-sociedad es una onda que aspira a elevarse sobre sus propias limitaciones. Nos hemos distraído con el espejismo de nuestras individualidades y no hemos sabido, o podido, edificar una realidad social coherente con nuestra identidad de especie.

Por eso no somos capaces de asumir el punto de vista de la humanidad que requerimos para ser coherentes con cada uno de nuestros semejantes, los del pasado, los del presente, los del futuro. Ese punto de vista de la humanidad está más allá del horizonte cósmico de nuestra especie, en la región del espacio-tiempo sobre la que todavía nada sabemos.

No es el fin de la historia

Esta constatación, sin embargo, no debe desesperanzarnos: aún no hemos llegado al final de la historia de la especie, sino que participamos de un momento singular y crítico del sapiens. Sabemos que somos una especie abierta a nuevas evoluciones y artífice de su progreso.

Las dificultades con las que tropezamos en nuestro camino nos invitan a ponderar las opciones estratégicas de nuestros antepasados y a imaginar nuevos modelos de convivencia basados en la igualdad. Que el principal recurso de la actual civilización sea la información, tan abundante y de fácil acceso, en vez de la tierra, el capital, las armas o los minerales, siempre limitados, nos invita a superar la cultura de la desigualdad de la especie.

No sólo no hay una ley natural que frene esta aspiración, sino que la imaginamos como la mejor opción para el sapiens porque la desigualdad nos aleja de nuestro propósito de coherencia personal y de supervivencia colectiva.

La tarea es ardua y reclama una dosis de sabiduría de la que hasta ahora nos hemos abstenido. Lo que se requiere es una reforma del ser humano como ser social e histórico, nos advierte Castoriadis. Lo que históricamente ha sido una utopía, hoy es una exigencia de supervivencia y de felicidad para la especie.

Así descubrimos que el excedente económico, la propiedad y el poder han perdido el significado que poseyeron para nuestros antepasados y debemos apurar nuestra imaginación para determinar si el mundo, la vida, la cultura que hemos de vivir en adelante, los viviremos con estos conceptos irreales o los reconstruimos sobre premisas más acordes con nuestros conocimientos.

¿De qué premisas hablamos? De una nueva relación entre los seres humanos basada en la cooperación en vez de en la competencia, porque el otro deja de ser percibido como adversario a abatir y se convierte en un aliado capaz de aportarnos algo. De la misma forma que sólo a través del otro llegamos a ser personas, sólo cooperando con nuestros semejantes podremos reconciliarnos con nosotros mismos y romper la barrera de la supervivencia que representa la desigualdad.

Cuando conmemoremos otra fecha como el 1 de mayo, que represente la reconciliación del individuo con la sociedad, sabremos que hemos entrado en una nueva etapa de la historia humana, más acorde con los conocimientos científicos actuales.

Bibliografía

Jay Rumney y J. Maier , Sociología, la ciencia de la sociedad , Paidos, Buenos Aires, 1963
Cornelius Castoriadis, Las encrucijadas del laberinto, Gedisa, Barcelona 1988.
Ely Chinoy, La sociedad , Fondo de Cultura Económica, México 1966
Hesiodo, Teogonía , Alianza Editorial, Madrid 1994.
Jean-Claude Guillebaud, La refondation du monde, Seuil, Paris, 1999.
Ely Chinoy , Introducción a la sociología , Paidos, Buenos Aires, 1962.
Bob Sutcliffe, 100 imágenes de un mundo desigual , Intermon, Barcelona 1998.
Lester Brown et alia, La situación en el mundo 1999, Icaria Editorial, Barcelona 1999.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente