Tendencias21
El daño cerebral es holístico

El daño cerebral es holístico

Un pequeño número de neuronas afectadas genera una reacción en cadena que detiene la actividad en una extensa red de circuitos cerebrales. Un daño cerebral masivo podría producirse a partir del colapso de algunas pocas neuronas.

La eclosión de un daño cerebral de importancia no requiere de la muerte de un gran número de neuronas: algunas pocas afectadas producen un “efecto contagio” en otras que se encuentran a su alrededor, propiciando que el cuadro se vuelva más complejo e intenso. El hallazgo fue concretado por investigadores de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon (OHSU), y se ve reflejado en un artículo publicado recientemente en la revista Neuron.

Según una nota de prensa, el descubrimiento de este comportamiento holístico del cerebro al momento de sufrir una afección podría ayudar a explicar por qué las personas pueden experimentar una pérdida temporal pero grave de la función cognitiva en casos de lesión o enfermedad cerebral traumática. El inicio de la “reacción en cadena” tiene como protagonistas a las neuronas “espectadoras”, que no se ven afectadas directamente en un primer momento pero que luego sufren los mismos efectos que otras neuronas cercanas.

¿Cómo llegaron los científicos a estas conclusiones? Los investigadores hicieron el descubrimiento trabajando con la mosca de la fruta, un modelo ya establecido para desarrollar comparaciones con las redes neuronales humanas. Concentraron sus esfuerzos en el axón, el sector de una neurona dedicado a transmitir señales dentro del sistema nervioso. Simulando el daño que podría ocurrir en una lesión cerebral leve, los científicos destruyeron una pequeña cantidad de axones, dentro de un conjunto mucho más grande.

Al observar las consecuencias del experimento hallaron que una lesión relativamente pequeña se extendía por una zona mucho más amplia que la correspondiente a los axones eliminados, apagando las señales sensoriales incluso entre las neuronas que no estaban directamente dañadas. «Una pequeña lesión puede hacer que todo el nervio deje de funcionar», explicó Marc Freeman, investigador de OHSU y autor principal del estudio. Según los expertos, la respuesta “holística” podría generarse en las denominadas células gliales.

Guardianas del sistema nervioso

Estas neuronas de soporte son muy abundantes en el cerebro, pero habitualmente son dejadas de lado en los estudios porque su actividad es silenciosa y se desarrolla en un segundo plano. Para Freeman, «las células gliales funcionan como perros guardianes de la salud del sistema nervioso. Incluso cuando existe una lesión relativamente pequeña en algunas neuronas, pueden ofuscarse y apagar todo el sistema”, indicó el especialista.

Aunque esta reacción en cadena producida por las células gliales o neuronas espectadoras puede tener consecuencias negativas en un principio, esconde en realidad una causa evolutiva. Es que este efecto “espectador” puede ayudar a conservar energía en grandes franjas del sistema nervioso con posterioridad a una enfermedad o lesión. Sucede que las neuronas espectadoras reviven y vuelven a su actividad habitual una vez que han constatado que el daño en el resto del sistema no es tan grave como habían identificado en un primer momento.

Un sistema inteligente

Los investigadores concluyeron que las células gliales y todo el mecanismo holístico relacionado permiten que el sistema nervioso se detenga después de una lesión. Esto facilita que las células puedan evaluar su estado, activando programas para destruirse a sí mismas si encuentran que no están en condiciones óptimas o, si creen que están saludables, recuperarse y poner en marcha nuevamente todo el sistema.

Aunque se sabía que las lesiones y enfermedades del sistema nervioso tienen amplios efectos sobre la conectividad funcional del mismo, no estaba claro cómo se propagaban las señales de lesión a través de los circuitos neuronales. Esta investigación realiza un gran aporte al respecto, que seguramente podrá tener implicancias en nuevos tratamientos y estrategias terapéuticas.

Referencia

Injury-Induced Inhibition of Bystander Neurons Requires dSarm and Signaling from Glia. Jiun-Min Hsu, Yunsik Kang, Megan M. Corty, Danielle Mathieson, Owen M. Peters and Marc R. Freeman. Neuron (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.11.012

Foto: Gerd Altmann en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente