Tendencias21
El ejercicio durante el embarazo evita la obesidad de los hijos

El ejercicio durante el embarazo evita la obesidad de los hijos

Hacer ejercicio durante el embarazo evita que los hijos se vuelvan obesos a lo largo de la vida, aunque consuman una dieta rica en grasas. Un nuevo estudio constata que la actividad física regular durante la gestación mejora la salud metabólica del descendiente después de nacer.

El ejercicio durante el embarazo evita la obesidad de los hijos

Un nuevo estudio en ratones realizado por investigadores de la  la Universidad Estatal de Washington, en Estados unidos, ha demostrado que las crías de las hembras que hacen ejercicio durante el embarazo tienen menos probabilidades de aumentar de peso a lo largo de su vida, aunque consuman una dieta rica en grasas.
 

Estudios anteriores ya habían demostrado los beneficios  del ejercicio en la descendencia de las hembras con obesidad, pero esta es la primera investigación que demuestra que lo mismo ocurre cuando las hembras no obesas hacen ejercicio.
 

Basándose en los recientes hallazgos, los investigadores recomiendan a las mujeres embarazadas practicar ejercicio regular, tengan o no diabetes u obesidad, ya que es beneficioso para la salud metabólica de sus hijos.
 

Jun Seok Son, estudiante de doctorado en la Universidad Estatal de Washington y director del estudio, presentó los resultados en Orlando los días 7 y 8 de abril, en la reunión anual de la Sociedad Americana de Fisiología. Esta es, junto con otras cinco sociedades, anfitriona de la reunión anual Experimental Biology 2019, que atrae a más de 14.000 científicos de todo el mundo con el objetivo de compartir los conceptos científicos más recientes y los hallazgos de la investigación que configuran los avances clínicos.
 

Grasa parda
 

Los investigadores estudiaron la descendencia de un grupo de hembras de ratón que realizaron 60 minutos de ejercicio de intensidad moderada todas las mañanas durante el embarazo. Las crías de las hembras que no hicieron ejercicio se utilizaron como grupo de control.
 

Al concluir el período de lactancia, la descendencia de aquellas que hicieron ejercicio mostró niveles elevados de proteínas asociadas con la grasa parda en comparación con el grupo control. A diferencia de la la grasa blanca, que actúa como reservorio de energía, este tipo de tejido adiposo, tiene como función principal la termogénesis, que consiste en la producción de calor en respuesta a temperaturas frías.

El ejercicio durante el embarazo evita la obesidad de los hijos

Los investigadores también observaron temperaturas corporales más altas en las crías del grupo activo. Esto indica que su grasa parda era más eficiente, o tenía una función termogénica más alta, lo que ha demostrado prevenir la obesidad y los problemas metabólicos.
 

Cuando los ratones del estudio dejaron de alimentarse de la leche materna, siguieron una dieta alta en grasas durante ocho semanas. Los ratones del grupo que hizo ejercicio durante la gestación no solo ganaron menos peso, sino que también mostraron menos síntomas de enfermedades metabólicas como la diabetes o la esteatosis hepática.
 

Prevención de la obesidad de sus enfermedades derivadas
 

Los datos de la investigación sugieren que la falta de ejercicio en mujeres sanas durante el embarazo puede predisponer a sus hijos a la obesidad y las enfermedades metabólicas asociadas, a través del deterioro parcial de la función termogénica.
 

Los investigadores planean realizar estudios adicionales para comprender mejor los mecanismos biológicos responsables de la mejora de la salud metabólica en los hijos de las madres que hicieron ejercicio.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21