Tendencias21

El engañoso efecto de la proliferación de patentes

El constante aumento en la solicitud y concesión de patentes que se observa en los países industrializados y algunos en desarrollo (particularmente en China), es frecuentemente asociado con el avance de la innovación a escala mundial. Este aumento no corresponde a un genuino progreso en la innovación. Al contrario, indica una desviación del sistema de […]

Carlos M. Correa. Crédito: Cortesía del autor

Carlos M. Correa. Crédito: Cortesía del autor

Por Carlos M. Correa
GINEBRA, Sep 25 2014 (IPS)

El constante aumento en la solicitud y concesión de patentes que se observa en los países industrializados y algunos en desarrollo (particularmente en China), es frecuentemente asociado con el avance de la innovación a escala mundial.

Este aumento no corresponde a un genuino progreso en la innovación. Al contrario, indica una desviación del sistema de patentes del objetivo para el que fue creado: recompensar a quienes contribuyen al progreso tecnológico mediante la invención de nuevos productos y procesos.

La proliferación de patentes refleja, en gran medida, el bajo nivel de requerimientos por parte de las autoridades que las conceden. El otorgamiento de patentes que no implican una verdadera invención sustrae conocimiento del dominio público y refrenan la legítima competencia.Esta estrategia de «reverdecer» las patentes permite a las empresas mantener fuera del mercado a los productores de medicamentos genéricos, y por lo tanto, exigir precios más elevados que los que tendrían que aceptar en un escenario competitivo.

El bajo nivel de requerimientos estimula la presentación de solicitudes. Este problema afecta a varios sectores. Por ejemplo, se estima que Nokia tiene unas 30.000 patentes relativas a la telefonía móvil, mientras que Samsung tiene 31.000 patentes.

La proliferación es particularmente elevada y problemática en el sector farmacéutico, donde grandes empresas tratan de adquirir portafolios de patentes para extender la exclusividad de las licencias más allá de su expiración, mediante el agregado de nuevos componentes.

Esta estrategia de “reverdecer” las patentes permite a las empresas mantener fuera del mercado a los productores de medicamentos genéricos, y por lo tanto, exigir precios más elevados que los que tendrían que aceptar en un escenario competitivo.

Solo un ejemplo: la patente básica de paroxetina, un antidepresivo, expiró en 1990, pero gracias a patentes “secundarias” se mantendrá protegido hasta 2018.

La proliferación de patentes “secundarias” o “espurias” implica altos costos para los pacientes y los sistemas de salud pública

Para evitar la proliferación de patentes no innovadoras a nivel nacional es posible adoptar algunas medidas compatibles con el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (TRIPS, en inglés), ya que la Organización Mundial del Comercio autoriza a los países miembro a diseñar y aplicar sus propias legislaciones sobre patentes.

La política más efectiva que los gobiernos pueden adoptar es la aplicación rigurosa de los requerimientos mediante un detallado examen de las solicitudes de patentes. El TRIPS no define el concepto de “invención” ni cómo deben ser interpretados los requerimientos.

Las leyes nacionales pueden diferenciar las invenciones de los descubrimientos, y exigir que las primeras sean el resultado de actividades innovadoras y no simplemente materias preexistentes, como substancias naturales.

Aunque en algunos países se admiten criterios discutibles sobre innovación, no has razones para aceptar tales prácticas en otras jurisdicciones.

En algunos países se conceden patentes basadas en uno o más elementos que formaban parte de una concesión anterior. Este procedimiento es un eficaz medio de reverdecimiento, ya que la protección se extiende por todo el período de una patente, generalmente de veinte años.

Mientras en algunos países, como China y Estados Unidos, y en la Unión Europea se consienten bajos estándares de innovación, es de público interés imponer criterios más exigentes, especialmente en los países del Sur en desarrollo.

Un criterio riguroso es el medio más eficaz para evitar la concesión injustificada de derechos de patente.

En virtud del espacio que el acuerdo TRIPS deja a los países para encuadrar sus propias definiciones dentro de sus prácticas y sistemas legales, los gobiernos pueden optar por diversos métodos para asegurar que solo se concedan patentes justificadas, incluso la introducción de requerimientos específicos en la legislación nacional.

Un ejemplo notable es el de la legislación de India, enmendada en 2005 para incorporar estándares específicos para poder patentar productos químicos y farmacéuticos.

En un juicio planteado por la corporación suiza Novartis en contra del rechazo de la solicitud presentada para un fármaco (imatinib mesylate), la Corte Suprema de India confirmó el fallo en razón de que el producto no cumplió con los criterios de invención.

Un ejemplo de la introducción de normas en la legislación sobre patentes es el de Argentina, donde en 2012 el gobierno aprobó requisitos para evitar el reverdecimiento de patentes sobre productos y procesos farmacéuticos.

Por último, las autoridades nacionales pueden diferenciar los distintos tipos de tecnología, de modo de tener en cuenta las distintas características de cada sector y los objetivos públicos, por ejemplo en relación a los fármacos genéricos.

Se trata de una necesaria respuesta a la diversidad de tecnologías, y por lo tanto, es una condición indispensable para establecer un sistema equilibrado de protección que asegure neutralidad entre los diversos actores en competencia.

Carlos M. Correa es el asesor especial sobre comercio y cuestiones de la propiedad intelectual del intergubernamental Centro del Sur, con sede en Ginebra.

Editado por Pablo Piacentini

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/el-enganoso-efe…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21