Tendencias21
Los seres humanos y las abejas tejen las mismas redes sociales

Los seres humanos y las abejas tejen las mismas redes sociales

Las interacciones entre las abejas melíferas y la vida social humana tienen muchas similitudes: en ambos casos existen diferencias individuales y las redes sociales son especializadas y complejas.

Las relaciones sociales que establecen las abejas no son tan diferentes a las humanas. En ambos casos se registran profundas diferencias individuales y complejas interacciones. La comparación entre ambas redes sociales es el sustento de una investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos. De acuerdo a una nota de prensa, el estudio interdisciplinario demuestra que las sociedades pueden tener regularidades tan simples como universales, a modo de patrones que se reiteran en diferentes especies.

En una mirada inicial resulta difícil pensar en que las abejas y los seres humanos puedan tener muchas similitudes, ya que las diferencias entre las especies son más que evidentes. Sin embargo, un estudio publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) demuestra una vez más que las visiones superficiales pueden ser muy engañosas, escondiendo realidades que únicamente logran apreciarse a través de un análisis en profundidad.

Basándose en datos obtenidos en investigaciones previas sobre las interacciones entre las abejas melíferas, los científicos se propusieron en esta ocasión descubrir más detalles sobre la duración y las características de los eventos sociales que llevan adelante estos insectos. Con la nueva interpretación, que combina elementos de física estadística, biología y economía, pudieron advertir la presencia de notables y sorprendentes similitudes con las redes sociales humanas.

Un viaje al mundo de las abejas

Según Nigel Goldenfeld, uno de los integrantes del grupo de investigación, “en un proyecto previo se colocaron códigos de barras en un conjunto de abejas para poder monitorear automáticamente todos los lugares a los que se dirigían y cada socio de interacción. Logramos construir una red social en el tiempo, algo que se conoce como red temporal”, explicó.

En el mencionado estudio anterior, del cual provienen los datos utilizados en la nueva interpretación, los especialistas utilizaron imágenes de alta resolución de las abejas melíferas con códigos de barras, aplicando algoritmos para detectar eventos de interacción al mapear la posición y orientación de los insectos.

Los expertos se centraron en la trofalaxis, la transferencia de alimentos líquidos de boca a boca que realizan las abejas. Además de tener fines alimenticios, este proceso también se emplea para la comunicación, tratándose de un sistema ideal para estudiar las interacciones sociales.

Las abejas más atractivas

Al observar que las interacciones variaban en plazos más cortos o más largos, los científicos desarrollaron una hipótesis para el nuevo trabajo: las abejas exhibían un rasgo individual de atractivo que podría compararse con la interacción humana. El análisis de los datos comprobó finalmente esta idea, porque el etiquetado realizado en las abejas hizo evidente las diferencias individuales entre las mismas al momento de comunicarse. Algo muy similar a lo que sucede entre los humanos, que generalmente prefieren interactuar con amigos o familiares en lugar de con extraños.

Los especialistas lograron determinar, por ejemplo, que algunas abejas tienen una conexión más estrecha entre sí e interactúan por más tiempo. También aplicaron el denominado coeficiente de Gini, un concepto económico utilizado para medir las desigualdades en el ingreso en una sociedad, y lo adaptaron al mundo de las abejas y sus redes sociales. Hallaron que existen disparidades en el “atractivo” de las abejas en sus interacciones sociales, aunque las diferencias no son tan profundas como en los grupos humanos.

De acuerdo a las conclusiones del estudio, los hallazgos dejan en claro que las diferencias individuales pueden conducir a patrones universales de comportamiento que trascienden a las especies y a los mecanismos específicos para las interacciones sociales. ¿Existe, en consecuencia, un patrón social universal construido en base a las diferencias individuales?

Referencia

Individual variations lead to universal and cross-species patterns of social behavior. Sang Hyun Choi et al. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2002013117

Imagen:

Una imagen obtenida del sistema que muestra abejas con códigos de barras dentro de la colmena de observación. El recuadro revela dos abejas que fueron detectadas automáticamente realizando trofhalaxis. Crédito: Sang Hyun Choi et al / Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21