Tendencias21
El gato de Schrödinger salva por fin su vida

El gato de Schrödinger salva por fin su vida

Ya es posible medir la superposición de estados sin perturbar un sistema cuántico: un modelo matemático consigue observar al gato de Schrödinger sin poner en peligro su vida. Nuevo paso para la comprensión de la mecánica cuántica.

El gato de Schrödinger salva por fin su vida

Una de las grandes cuestiones de la física de partículas es que resulta bastante complicado observarlas sin que esa observación cambie su naturaleza, lo que ha derivado en la suposición de que la realidad, en su estado más elemental, es inaccesible al conocimiento humano.

Holger F. Hofmann, profesor asociado de Física en la Universidad de Hiroshima en Japón, explica al  respecto: “para mirar, debemos tener luz, y la luz cambia el objeto. De hecho, incluso un solo fotón de luz transfiere energía al objeto que se está mirando.”

Una interpretación de esta evidencia es que, como no se puede medir nada sin alterarlo, eso significa que todo lo que sabemos del mundo cuántico es algo de alguna forma subjetivo: depende del observador (que ilumina la realidad para poder observarla).

Volviendo al gato de Schrödinger

Es una polémica muy antigua que se remonta a 1935, cuando el físico Erwin Schrödinger propuso un ejemplo imaginario para explicar esta paradoja: si tenemos un gato dentro de una caja en la que hemos introducido por un lado alimento y por el otro veneno, al final es el dueño del gato el que decide su suerte al abrir la caja: estará vivo o muerto según lo que el observador quiera encontrarse.

Tal como explicamos en otro artículo, sin embargo, el efecto del gato de Schrödinger se ha diluido en la historia de la Física cuántica a medida que la observación se ha ido complejizando: en la actualidad se cuestiona que podamos tener alguna influencia directa en la creación de los procesos físicos.

Sin embargo, otra investigación más reciente ha establecido que es posible observar lo que ocurre dentro de la caja antes de que el gato tome la decisión de tomar el alimento o el veneno, algo que hasta ahora se consideraba imposible.

En consecuencia, considera plausible que podamos anticipar el movimiento del gato e impedir que, por ejemplo, tome el veneno.

El salto cuántico que conduciría al gato a la muerte incluso podemos revertirlo y retrotraer en el tiempo al gato envenenado y recuperarlo vivo, según esta última investigación. En esta interpretación, el observador vuelve a recuperar cierto protagonismo.

Más lejos todavía

Una nueva investigación, desarrollada por el citado Holger F. Hofmann, y por Kartik Patekar, del Instituto Tecnológico de Bombay (India), ha llegado ahora más lejos en este enredo teórico sobre la naturaleza del mundo cuántico y las posibilidades de que lo conozcamos como es, e incluso de que podamos influir en su dinámica.

Este equipo ha desarrollado un modelo matemático que permite separar dos momentos del proceso de observación: la mirada y el resultado. Asegura que ahora es posible observar al gato de Schrödinger sin poner en peligro su vida. Los resultados se publican en la revista New Journal of Physics.

En el ejemplo imaginario de Schrödinger, mientras nadie mira dentro de la caja, el gato está realmente vivo y muerto a la vez, a la espera de que alguien decida su suerte. El gato está en lo que en física cuántica se conoce como superposición de estados.

Hofman recurre al ejemplo del gato de Schrödinger para explicar lo que ha conseguido. En vez de mirar dentro de la caja, una cámara fotográfica consigue tomar una instantánea de lo que en ese momento está sucediendo en su interior.

Imagen borrosa

La foto así adquirida es borrosa: podemos ver al gato, pero no sabemos si está vivo o muerto. Pero la imagen nos dice algo más: el flash ha eliminado la superposición de estados (la etiqueta cuántica) y el futuro del gato depende ahora de cómo procesemos la foto (algo ajeno al sistema cuántico en sí mismo).

Es decir, la foto (una imagen) es la que está asociada al futuro del gato, y no el observador (directamente).

La foto, explica Hofmann, se puede procesar en un ordenador o en un cuarto oscuro y dependiendo de esa elección, sabremos si el gato está vivo o muerto, e incluso si el flash de la cámara fotográfica influyó o no en su estado final.

La ventaja de esta fórmula es que permite determinar si el gato está vivo o muerto sin necesidad de abrir la caja (y exponernos a encontrarlo muerto), así como restaurar la etiqueta cuántica (la superposición de estados). Pero estas dos ventajas no se pueden disfrutar a la vez.

El gato de Schrödinger salva por fin su vida

Aportación física

Lo que viene a significar este ejemplo es que los autores de esta investigación han conseguido una forma de medir un sistema cuántico sin cambiarlo.

Han comprobado que la información de un sistema cuántico observado desde fuera (la supuesta cámara fotográfica) permite determinar su estado, en función del método analítico que se escoja.

También que, aunque ese análisis está fuera del sistema cuántico, es posible restaurar la superposición inicial de estados y medirla mediante una lectura cuidadosa de los datos cuánticos.

Tal como explican en su artículo, al elegir el método indirecto de medición (a través de una imagen), la resolución de esa imagen (que señala la cantidad de información extraída del sistema cuántico) y la perturbación (todo lo que ha cambiado el sistema por la medición) se equilibran.

Es decir, al separar (artificialmente, en un marco matemático) la observación y el resultado, han conseguido medir un sistema cuántico sin perder la superposición de estados.

“Esto es solo un paso adelante en nuestra comprensión de la mecánica cuántica”, explica Hofmann. Todavía nos queda mucho por aprender del gato de Schrödinger.

Referencia

The role of system–meter entanglement in controlling the resolution and decoherence of quantum measurements. Kartik Patekar and Holger F Hofmann. New Journal of Physics, Volume 21, October 2019. DOI: 10.1088 / 1367-2630 / ab4451.

RedacciónT21

2 comentarios

  • Creo que no es un resultado definitivo, según mi punto de vista, está foto, también influye en el gato.
    No soy físico, solo un aficionado, pero esto es algo muy alambicado, aunque al tomarla, ya hizo colapsar al gato, en uno de los 2 estados.
    La solución de Hugh Everett (multiversos, para cada una, de las opciones, sigue siendo válida, a mi entender.) Gracias por permitirme opinar.

  • El gato de Schrödinger

    El experimento del gato de Schrödinger consiste en una caja vacía en la que se introduce un gato y un dispositivo con veneno. Una partícula tendrá un 50% de probabilidades para activar el dispositivo con el veneno y un 50% de no activarlo pero se puede activar y desactivar el dispositivo a la misma vez, en este caso se sucede la paradoja de si el gato estará vivo o muerto o las dos veces a la vez.
    Encontrar la solución al experimento del gato de Schrödinger sería de gran ayuda para la mecánica cuántica. Por ese motivo, el autor ofrece en su libro “El gato de Schrödinger problema resuelto” una solución al dilema basado en las ideas de Einstein. El cual dijo que todo posee su propio movimiento y tiempo excepto lo que está quieto, según el ejemplo de la velocidad de la luz, la velocidad del tren y la quietud de los observadores. Todo eso se demostró científicamente. Más tarde se demostró que lo quieto también posee su movimiento ya que todo se mueve.
    Por tanto al ser todo movimiento y tiempo todo poseerá su propio espacio en movimiento con su propio tiempo con lo cual nada puede estar en dos o más sitios a la misma vez ya que todo posee su propio movimiento y tiempo. Sin embargo se pueden producir infinidades de acciones a la misma vez ya que todo posee su propio movimiento y tiempo. Por tanto, se puede accionar el dispositivo con el veneno infinidades de veces a la misma vez y también frenar el veneno a la misma vez ya que todo posee su propio movimiento y tiempo, pero no puede ser que una partícula, el gato o lo que sea esté en dos sitios a la misma vez ya que todo posee su propio movimiento y tiempo. Eso que parece una superposición de la misma partícula en dos sitios a la vez son copias que se producen ya que todo posee su propio movimiento y tiempo que le impide estar en dos sitios a la misma vez.
    Hay que tener en cuenta que también nada puede estar en dos sitios a la misma vez porque nada posee un presente propio para poder demostrar que existe en un mismo lugar de manera permanente puesto que todo se mueve sin cesar. Con lo cual cada partícula o lo que sea será un lugar en movimiento con su lugar propio, su movimiento propio y su tiempo propio.
    Si se activa el veneno el gato estará muerto, y si el gato estuvo vivo podrá estar muerto pero si está muerto no podrá estar vivo.
    El autor también en el libro trata otros temas entre ellos el de la teletransportación.

    Libro publicado en Amazon, tanto en su versión ebook como en su versión tapa blanda: https://www.amazon.com/dp/B08GYHG876

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.