Tendencias21
Somos la mayor amenaza de nuestra especie

Somos la mayor amenaza de nuestra especie

Los riesgos de extinción humana por causas naturales son relativamente altos, pero son mayores por las actividades humanas. Esa eventualidad no nos preocupa demasiado porque no esperamos un gran futuro para la humanidad.

Somos la mayor amenaza de nuestra especie

Investigadores de la Universidad de Oxford han realizado un estudio sobre las posibilidades de la extinción de la especie humana y calculado que la probabilidad es de una entre 14.000 e incluso de una entre 87.000.

La estimación se basa en los 200.000 años de historia del homo sapiens y en las diferentes amenazas que ha sufrido la vida en la Tierra a lo largo de su existencia.

Los científicos han pensado que la extinción de la humanidad podría provenir de fenómenos naturales, como los impactos de asteroides y gigantescas erupciones volcánicas, tal como ya ha ocurrido en el pasado de la Tierra, así como de riesgos que aún se desconocen.

Hace 252 millones de años tuvo lugar la conocida extinción masiva del Pérmico-Triásico, que acabó con el 95 % de las especies marinas​ y el 70 % de las especies de vertebrados terrestres. Un estudio publicado en abril pasado en Nature Communications ha determinado que esa Gran Mortandad se debió a erupciones volcánicas.

Hace 65,5 millones de años, un único meteorito de 10 kilómetros de diámetro impactó sobre la península mexicana de Yucatán, terminó con los dinosaurios y afectó a casi el 70 por ciento de las especies terrestres, según determinó otro estudio publicado en 2010 en la revista Science.

Riesgo limitado

Para los investigadores de Oxford, eventualidades de ese tipo representan un riesgo significativo para la extinción de la especie humana en el futuro, teniendo en cuenta que más del 99 por ciento de las especies que han existido sobre nuestro planeta ya ha desaparecido.

Consideran que sus estimaciones son consistentes con las tasas de extinción de mamíferos, la esperanza de vida típica de las especies de homínidos, la frecuencia de riesgos bien conocidos y de extinciones en masa.

Añaden sin embargo que sus cálculos no han tenido en cuenta los riesgos derivados de peligros que nuestros antepasados nunca enfrentaron, como los provocados por un cambio climático inducido por la acción humana o por una guerra nuclear o biológica, que ciertamente representan amenazas existenciales para nuestra propia especie y para otras formas de vida.

Aunque no hay precedentes de ejemplos previos de extinciones de homo sapiens, los investigadores consideran que los riesgos antropogénicos son mayores que los naturales, ya que si el peligro de extinción natural es suficientemente bajo, eso implica mayores riesgos relativos de fuentes antropogénicas, según explican en su artículo.

¿Qué pensamos sobre nuestra extinción?

Otro estudio realizado también en la Universidad de Oxford por otro equipo de investigadores ha profundizado en la eventualidad de la extinción humana, pero desde una perspectiva subjetiva: cómo percibimos esa amenaza.

Este estudio, de índole más psicológica, preguntó a 2.500 personas procedentes tanto del Reino Unido como de Estados Unidos, qué pensaban sobre la eventualidad de la extinción de nuestra especie.

Les pidieron que consideraran tres escenarios posibles, de mejor a peor: que la humanidad sobrevive sin sufrir una catástrofe importante; que padece una catástrofe que aniquila al 80 por ciento de la población humana y, por último, que una catástrofe causa la completa extinción de nuestra especie.

Los encuestados debían establecer qué escenario preferían para el futuro humano. Y lo primero que dejaron claro es que la completa extinción de nuestra especie no sería la peor opción que podría pasarnos.

También se les preguntó sobre la posibilidad de que esos tres escenarios se aplicaran, no a la especie humana, sino a otra especie animal. En este supuesto, los encuestados consideran más trágico que perezca el 80 por ciento de esos animales, que la posibilidad de que esa especie se extinga completamente.

Otra curiosidad: los encuestados solo consideraban trágica la total extinción de nuestra especie si eso suponía renunciar a un escenario en el que la humanidad habría conseguido vivir en un futuro mucho mejor que cualquier presente.

Somos la mayor amenaza de nuestra especie

¿Dentro de 15 años?

Lo sorprendente es que para muchos encuestados la extinción de nuestra especie es algo que probablemente ocurra en los próximos 15 años, si bien no la consideran una preocupación significativa sobre su futuro, ni tampoco esperan medidas políticas preventivas. Es decir, no se toman en serio su propio vaticinio.

La revista norteamericana de periodismo alternativo Vox, que analiza la encuesta, llega a una conclusión sorprendente: en realidad, no esperamos un gran futuro para la humanidad.

Por eso no nos desespera la posibilidad de nuestra extinción. No sería algo trascendente para la evolución. Y esta creencia se integra en el esquema cultural que propicia nuestra desaparición.

Estas dos investigaciones son relevantes en los presentes momentos, cuando, tal como informamos en otro artículo, más de 11.000 científicos han evocado con profusión de datos que el cambio climático se ha convertido en una amenaza real para la supervivencia de la especie humana.

Referencias

An upper bound for the background rate of human extinction. Andrew E. Snyder-Beattie et al. Scientific Reports, volume 9, Article number: 11054 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-019-47540-7

The Psychology of Existential Risk: Moral Judgments about Human Extinction. Stefan Schubert et al. Scientific Reports volume 9, Article number: 15100 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-019-50145-9
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente