Tendencias21

Fabrican baterías con material de embalaje

Científicos de la Universidad de Purdue (Indiana, EE.UU.) han fabricado ánodos para baterías de iones de litio con nanopartículas y microláminas de carbono a partir de la espuma de embalaje de poliestireno y de almidón. Estos ánodos superan en rendimiento a los electrodos de grafito convencionales.

Fabrican baterías con material de embalaje

Los investigadores han demostrado cómo convertir los residuos de espuma de embalaje en electrodos de carbono de alto rendimiento para las baterías de iones de litio recargables, que superan a los electrodos de grafito convencionales.

Las baterías tienen dos electrodos, llamado ánodo y cátodo. Los ánodos en la mayoría de las baterías de iones de litio de hoy en día están hechos de grafito. Los iones de litio están contenidos en un líquido llamado electrolito, y estos iones se almacenan en el ánodo durante la recarga. Ahora, investigadores de la Universidad de Purdue (Indiana, EE.UU.) han conseguido fabricar ánodos con nanopartículas y microláminas de carbono a partir de los cacahuetes de embalaje de poliestireno y de almidón, respectivamente.

«Recibimos un montón de espuma de embalaje al configurar nuestro nuevo laboratorio», recuerda el investigador asociado postdoctoral Vinodkumar Etacheri, en la nota de prensa de la universidad, recogida por EurekAlert!. «El profesor Vilas Pol propuso hacer algo útil con estos cacahuetes.»

Eso llevó a una nueva aplicación ecológica para los residuos de envases. Los resultados de la investigación indican que los nuevos ánodos pueden cargarse más rápido y ofrecer mejores cualidades en comparación con los ánodos de grafito disponibles comercialmente, dice Pol.

Reciclaje

«A pesar de que los cacahuetes de embalaje se utilizan en todo el mundo como una solución perfecta para el envío de paquetes, son muy difíciles de romper, y sólo el 10 por ciento se reciclan», dice Pol. «Debido a su baja densidad, se requieren enormes contenedores para el transporte y envío a un reciclador, que es caro y no ofrece muchos beneficios sobre la inversión.»

En consecuencia, los cacahuetes de embalaje a menudo terminan en los vertederos, donde permanecen intactos durante décadas. Aunque las versiones basadas en almidón son más ecológicas que los cacahuetes de poliestireno, contienen productos químicos y detergentes que pueden contaminar los ecosistemas del suelo y acuáticos, lo que representa una amenaza para los animales marinos, dice.

El nuevo método «es un enfoque muy sencillo y directo», dice Pol. «Normalmente, los cacahuetes se calientan entre 500 y 900 grados centígrados en un horno, en presencia o ausencia de un catalizador.» El material resultante se transforma después en los ánodos.

«El proceso es barato, ambientalmente benigno y potencialmente práctico para la fabricación a gran escala», explica Etacheri. «Los análisis microscópicos y espectroscópicas demostraron que las microestructuras y morfologías responsables del mayor rendimiento electroquímico se conservan después de muchos ciclos de carga-descarga.»

Fabrican baterías con material de embalaje

Mejoras

Los ánodos comerciales son unos 10 veces más gruesos que los nuevos y tienen una mayor resistencia eléctrica, lo que aumenta el tiempo de carga.

«Estos electrodos muestran un rendimiento notablemente más alto en el almacenamiento de iones de litio en comparación con los ánodos de grafito disponibles comercialmente», dice Pol.

Los ánodos de carbono derivados de la espuma de embalaje demostraron una capacidad máxima específica de 420 mAh / g (miliamperios hora por gramo), que es superior a la capacidad teórica del grafito (372 mAh / g), dice Etacheri.

«Los rendimientos electroquímicos a largo plazo de estos electrodos de carbono son muy estables», dice. «Hicimos 300 ciclos sin pérdida significativa de la capacidad. Estos electrodos carbonosos también son prometedores para las baterías de iones de sodio recargables.»

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente