Tendencias21
El pegamento que segregan los mejillones abre nuevas vías para suturar heridas

El pegamento que segregan los mejillones abre nuevas vías para suturar heridas

Ingenieros de la Universidad de Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, están buscando el modo de usar, reproducir o sintetizar una proteína que segregan los mejillones, que les permite adherirse a las rocas, y utilizarla para suturar heridas en intervenciones quirúrgicas. Según este grupo de investigadores, este adhesivo natural mejoraría la cicatrización en intervenciones tan delicadas como las oculares. La idea es, además, aplicar este nuevo adhesivo con una tecnología parecida a que vemos en una impresora de inyección de tinta. El gran reto ahora es recrear la compleja estructura de la proteína que es la base esencial de ese “pegamento” usado por los mejillones. Por Raúl Morales.

El pegamento que segregan los mejillones abre nuevas vías para suturar heridas

A lo largo del siglo pasado, los adhesivos sintéticos han desplazado a los adhesivos naturales en aplicaciones médicas. Ahora, una mayor sensibilización sobre los efectos medioambientales y toxicológicos que tienen los disolventes y los aditivos usados en los adhesivos sintéticos han llevado a los ingenieros a buscar, desde hace poco, sustitutos naturales. El último avance en este campo es tratar de usar el “pegamento” que segregan los mejillones para adherirse a las rocas.

La proteína adhesiva que está presente en los mejillones es un buen ejemplo de adhesivo natural con unas prestaciones magníficas en varios tipos de materiales, como cristal, metal o polímeros. Un grupo de ingenieros de la Universidad Estatal de Carolina del Sur, liderados por Roger Narayan y ayudados de programas informáticos, ha demostrado patrones de varios adhesivos biológicos y su utilidad cuando son aplicados con una tecnología parecida a la de una impresora convencional de inyección de tinta.

Según da a conocer una nota de prensa, usando el pegamento natural que los mejillones segregan para pegarse a las rocas, junto a una variante de una impresora de inyección de tinta, este grupo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte ha desarrollado un nuevo sistema para hacer adhesivos médicos que podrían reemplazar las suturas tradicionales, lo que significará que los enfermos se curarán antes, que tendrán menos costras y mucha más precisión en ciertas intervenciones quirúrgicas, como las realizadas en los ojos.

Tradicionalmente ha habido dos maneras de unir tejido humano durante una operación quirúrgica: suturas y adhesivos sintéticos. Las suturas funcionan muy bien, pero requiere mucha pericia y muchas horas de quirófano. Además, la sutura está asociada a algunas complicaciones, como infecciones o inflamaciones.

Adhesivos sintéticos dañinos

Los adhesivos sintéticos están también muy extendidos, pero su uso se está matizando o reduciendo debido a sus efectos toxicológicos y medioambientales. Algunos adhesivos sintéticos, al no ser biodegradables, no se diluían en el cuerpo, lo que producía daños en los tejidos o inflamaciones, entre otros efectos secundarios.

Esta nueva investigación ha puesto de manifiesto que las proteínas adhesivas presentes en el “pegamento” producido por los mejillones marinos pueden reemplazar esos adhesivos sintéticos, evitando dichos efectos secundarios, ya que no son tóxicos.

Además, según el ingeniero Roger Narayan, esas proteínas pueden ser incluidas en una solución y aplicarse con una tecnología muy parecida a la de una impresora de inyección de tinta para crear adhesivos médicos a medida. Por ejemplo, Narayan afirma que esta técnica podría “mejorar significativamente la cicatrización de heridas en las operaciones oculares.

“Es un método mejorado para unir tejidos”, comenta Narayan, “ya que el uso de la tecnología de inyección de tinta nos proporciona un mayor control sobre dónde colocar este adhesivo. Esto permite que los tejidos se unan en el punto exacto, lo que lleva consigo adelantar la cura y menos cicatrices.”

Imposibles de reproducir

Investigaciones previas llevadas a cabo por el químico de la Universidad de Purdue Jonathan Wilker, que ha colaborado en la investigación, revelaron que los mejillones refuerzan ese pegamento con moléculas de hierro.

Eso sí, los detalles mecánicos de este proceso no están todavía muy claros. Lo mismo ocurre con los detalles del propio adhesivo de los mejillones. Se sabe que el pegamento está hecho de una mezcla de proteínas, pero gran parte de su poder adhesivo proviene de la disposición estructural de esas proteínas.

Como explica Wilker, por el momento, no ha sido posible recoger o sintetizar dichas proteínas. La dificultad de recrear las estructuras de estas proteínas explica que todavía no estén disponibles comercialmente adhesivos médicos basados en mejillones. Eso a pesar de que ya se acumulan dos décadas de investigaciones en este campo.

El estudio, titulado “Inkjet printing adhesives”, aparecerá en el número de abril de la revista Biomedical Materials Research

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente