Tendencias21

El hipotético ‘bosón Madala’ podría explicar la materia oscura

Físicos sudafricanos sostienen, basándose en datos del CERN, la hipótesis de que hay un bosón, al que denominan Madala, que podría ayudar a explicar la materia oscura del Universo. Tendría una importancia similar a la del bosón de Higgs, que ha explicado la materia conocida.

El hipotético 'bosón Madala' podría explicar la materia oscura

Científicos del Grupo de Física de Altas Energías (HEP) de la Universidad de Witwatersrand –Wits– en Johannesburgo (Sudáfrica9 predicen la existencia de un nuevo bosón que podrían ayudar a comprender la materia oscura del Universo.

Utilizando datos de una serie de experimentos que condujeron al descubrimiento y la primera exploración del bosón de Higgs en el CERN (Ginebra, Suiza) en 2012, el grupo estableció lo que ellos llaman la hipótesis Madala, que describe un nuevo Higgs, llamado el bosón Madala.

El experimento se repitió en 2015 y 2016, después de que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) estuviera apagado durante dos años y medio. Los datos reportados por los experimentos del LHC en 2016 han corroborado los aspectos de los datos que desencadenaron la hipótesis Madala.

«Basándonos en una serie de características y peculiaridades de los datos comunicados por los experimentos del LHC y recogidos hasta finales de 2012, y en colaboración con científicos de India y Suecia, formulamos la hipótesis Madala», dice el profesor Bruce Mellado, líder del grupo HEP, en la nota de prensa de la universidad.

El equipo del proyecto Wits Madala se compone de aproximadamente 35 jóvenes estudiantes e investigadores de Sudáfrica y otros países del continente que están contribuyendo a comprender los datos que salen de los experimentos del LHC, junto con las investigaciones fenomenológicas de teóricos tales como Alan Cornell y Mukesh Kumar y el apoyo en el ámbito de los instrumentos de medida de Elias Sideras-Haddad (todos Wits).

La hipótesis describe la existencia de un nuevo bosón y su campo asociado, similar al bosón y campo de Higgs. No obstante, mientras que el bosón de Higgs en el Modelo Estándar de la física solamente interactúa con la materia conocida, el bosón Madala interactúa con la materia oscura, que forma alrededor del 27% del Universo.

«La física actual está en una encrucijada similar a los tiempos de Einstein y los padres de la mecánica cuántica», dice Mellado. «La física clásica no pudo explicar una serie de fenómenos y, como resultado, necesitaba ser revolucionada con nuevos conceptos, tales como la relatividad y la física cuántica, lo que llevó a la creación de lo que ahora conocemos como física moderna.»

Materia oscura

La teoría que respalda la comprensión de las interacciones fundamentales de la naturaleza de la física moderna se conoce como el Modelo Estándar. Con el descubrimiento del bosón de Higgs en el LHC en 2012, que recibió el Premio Nobel de Física de 2013, el Modelo Estándar se ha completado. Sin embargo, este modelo es insuficiente para describir una serie de fenómenos como la materia oscura.

El universo está hecho de materia y energía. La masa que podemos tocar, oler y ver, la masa que puede ser explicada por el bosón de Higgs, representa sólo el 4% de la masa-energía del Universo. El resto es simplemente desconocido, y sin embargo forma en torno al 27% del mundo que nos rodea.

El siguiente gran paso para la física de las interacciones fundamentales es comprender la naturaleza de la materia oscura: ¿De qué está hecha? ¿Cuántos tipos diferentes de partículas hay? ¿Cómo interactúan entre sí? ¿Cómo interactúa con la materia conocida? ¿Qué puede decirnos acerca de la evolución del Universo?

El descubrimiento del bosón de Higgs ha abierto la puerta a hacer aún más descubrimientos innovadores, tales como la observación de nuevos bosones que estén vinculados a fuerzas y partículas desconocidas previamente. Estas nuevas partículas pueden explicar de dónde viene la materia desconocida del Universo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21