Tendencias21

Saber varios idiomas agudiza la capacidad del cerebro

Las personas que dominan varios idiomas agudiza la capacidad del cerebro para adquirir nuevos conocimientos, según un estudio realizado en Rusia y Finlandia. En concreto, se forman más rápido las redes de neuronas que descodifican información nueva, como un idioma desconocido.

Saber varios idiomas agudiza la capacidad del cerebro

Científicos de la Escuela Superior de Economía (HSE, Moscú, Rusia) junto con colegas de la Universidad de Helsinki (Finlandia) han descubierto que el aprendizaje de idiomas extranjeros mejora la elasticidad de nuestro cerebro y su capacidad para codificar la información.

Cuantas más lenguas extranjeras aprendemos, más eficazmente reacciona nuestro cerebro y procesa los datos acumulados en el curso del aprendizaje.

Un artículo de Yury Shtyrov, investigador del Centro de HSE para la Cognición y la Toma de Decisiones, y Lilli Kimppa y Teija Kujala, de la Universidad de Helsinki, resume los nuevos hallazgos en Scientific Reports.

Según el estudio, los mecanismos neurofisiológicos de la lengua y la adquisición del habla están poco explorados en comparación con otras funciones del cerebro. La razón de tal escasa atención es la incapacidad para estudiar la función verbal en animales de prueba.

Electroencefalografía

Los investigadores llevaron a cabo experimentos en los que midieron la actividad eléctrica del cerebro con EEG (electroencefalografía). 22 estudiantes en total (10 hombres y 12 mujeres) participaron en la investigación, con una edad media de 24.

Se colocaron electrodos en la cabeza de los participantes, y éstos escucharon grabaciones de diferentes palabras en su lengua materna, así como en idiomas extranjeros, tanto conocidos como desconocidos por completo por ellos.

Cuando aparecían palabras conocidas o desconocidas, se rastreaban los cambios en la actividad cerebral. Los investigadores se centraron sobre todo en la velocidad a la que el cerebro reajustaba su actividad para analizar las palabras desconocidas.

Posteriormente, los datos neurofisiológicos recogidos se compararon con antecedentes lingüísticos de los sujetos: el número de idiomas que sabían, a qué edad empezaron a aprenderlos, y así sucesivamente.

Resultados

El experimento demuestra que la actividad eléctrica del cerebro de los participantes que ya conocían algunos idiomas extranjeros era mayor.

El autor del estudio, Yuriy Shtyrov, comenta en la nota de prensa de HSE recogida por EurekAlert! que cuantos más idiomas dominaba la persona, más rápido se formaba la red de neuronas que codificaban la información sobre las nuevas palabras. Es decir, que llenar la mente con más conocimiento aumenta su elasticidad.

Los científicos creen que la comprensión de cómo funciona el cerebro en la adquisición del lenguaje es de crucial importancia en el diagnóstico de trastornos del habla después de accidentes, crisis cerebrovasculares y otras enfermedades relacionadas, y para encontrar formas de tratarlos.

Por otra parte, cuando logremos una mejor comprensión de los principios de la creación y el fortalecimiento de las redes de neuronas, seremos capaces de aprovechar estos mecanismos, acelerarlos y mejorar el proceso de aprendizaje.

Referencia bibliográfica:

Lilli Kimppa, Teija Kujala, Yury Shtyrov: Individual language experience modulates rapid formation of cortical memory circuits for novel words. Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep30227.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21