Tendencias21

La antimateria es una imagen especular de la materia

Físicos del CERN han conseguido por primera vez una medida de la antimateria que es más precisa que la de la materia y comprobado que el momento magnético de los protones y antiprotones es prácticamente idéntico: la antimateria es una imagen especular precisa de la materia.

La antimateria es una imagen especular de la materia

Un equipo internacional de físicos que quería determinar la más pequeña distinción entre materia y antimateria alcanzó sin pretenderlo un récord en la medida de precisión: por primera vez en la historia consiguió una medida de la antimateria más precisa que la de la materia.

Estableció que el momento magnético de los protones y los antiprotones es prácticamente idéntico en ambos casos. El momento magnético de una partícula determina la forma en que una partícula reacciona ante una fuerza magnética externa.

Según un artículo publicado en la revista Nature, del que informa el CERN en un comunicado, la precisión de la medida para la antimateria es 2.792 847 344 1 (expresada en unidad de magnetón nuclear) y de 2.792 847 350 para el protón (materia), según una medida realizada en 2014. Esta constatación pone de manifiesto que la antimateria es una imagen especular precisa de la materia.

Según explica uno de los autores de la investigación, Christian Smorra, si existiera una simetría completa entre la materia y la antimateria, el universo no podría existir. Por lo tanto, como el universo realmente existe, debe haber una asimetría entre el protón y el antiprotón, aunque no sabemos dónde está.

Puede encontrarse tal vez, según otro investigador, Stefan Ulmer, en otra característica fundamental de las partículas, como la masa, porque necesariamente debe haber una diferencia entre la materia y la antimateria.

A nivel de las partículas elementales existe una simetría casi exacta entre materia y antimateria, pero a escala cosmológica la materia domina sobre la antimateria. Los físicos comparan las propiedades de partículas y antipartículas con una gran precisión para descifrar esta contradicción.

Se cree que cualquier diferencia significativa en los valores de la materia y la antimateria cuestionaría el modelo estándar de la física de partículas y podría abrir las perspectivas de una nueva física.

Una de las medidas más difíciles

Ulmer añade que este resultado es la consecuencia de numerosos años de investigación, especificando que se trata de una de las medidas más difíciles jamás conseguidas en una trampa de iones conocida como trampa de Penning.

Las trampas de Penning son utilizadas para el almacenamiento de partículas cargadas usando un campo magnético estático constante y un campo eléctrico espacialmente  no homogéneo. En este caso, han permitido atrapar la antimateria cargada eléctricamente con el fin de estudiarla, para lo cual debe mantenerse separada de la materia, evitando así su destrucción.

La medida se ha conseguido gracias a un nuevo método que se apoya en medidas simultáneas efectuadas sobre dos antiprotones atrapados separadamente en dos trampas de Penning. El resultado conseguido permite una comparación entre materia y antemateria de una precisión inédita.

El resultado es compatible con la hipótesis de momentos magnéticos iguales para el protón y el antiprotón, señala el CERN. La incertidumbre de esta nueva medida experimental del antiprotón es significativamente más débil que la correspondiente a la medida equivalente para el protón.

Es probablemente la primera vez que los físicos consiguen una medida más precisa de la antimateria que de la materia, lo que demuestra el extraordinario progreso alcanzado por el desacelerador de protones del CERN, según Smorra.

El desacelerador de antiprotones del CERN produce antiprotones de baja energía para “fabricar” átomos de antimateria y así poder estudiarlos. El desacelerador consigue “controlar” y transformar esos antiprotones en haces de baja energía para ser investigados.

Referencia

A parts-per-billion measurement of the antiproton magnetic moment.  Nature 550, 371–374 (19 October 2017) doi:10.1038/nature24048.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21