Tendencias21

El llanto de los bebés aumenta la flexibilidad cognitiva de los padres

El llanto de un bebé no sólo demanda nuestra atención, sino que además tiene un efecto en nuestra función cognitiva, ha demostrado un estudio de la Universidad de Toronto. En concreto, hace que dicha función sea más flexible, para que podamos atender tanto al niño como al resto de tareas que la vida cotidiana demanda.

El llanto de los bebés aumenta la flexibilidad cognitiva de los padres

El llanto de un bebé no sólo demanda nuestra atención, sino que además afecta a nuestras funciones ejecutivas; a esos procesos neurales y cognitivos que utilizamos para la toma de decisiones cotidianas, señala un nuevo estudio de la Universidad de Toronto (Canadá).

«El instinto de los padres parece estar programado, sin embargo, nadie habla de cómo ese instinto puede incluir la cognición», explica David Haley, co-autor del estudio y profesor asociado de psicología en dicha Universidad.

«Si simplemente desplegáramos una respuesta automática cada vez que un bebé empieza a llorar, ¿cómo podríamos pensar sobre la presencia de elementos preocupantes en el entorno o sobre la mejor manera de responder a la angustia de los niños?»

Test de Stroop

La investigación se centró en el efecto de las vocalizaciones infantiles -en este caso, grabaciones de audio de un bebé que reía o lloraba- sobre adultos, mientras estos completaban una tarea cognitiva.

La tarea en cuestión fue el test de Stroop, que analiza las interferencias en el tiempo de reacción. Los científicos pidieron a los participantes que identificaran rápidamente el color de una palabra impresa, sin tener en cuenta el significado de la palabra en sí (lo que generaba un conflicto cognitivo).

Entretanto, la actividad cerebral de los voluntarios se midió utilizando la técnica de electroencefalografía (EEG). La tarea cognitiva fue realizada inmediatamente después de que los voluntarios escucharan grabaciones de vocalizaciones infantiles de dos segundos de duración.

Resultados obtenidos

Los datos cerebrales revelaron que el llanto de los bebés reducía la atención de los adultos en la tarea y aumentaba el procesamiento del conflicto cognitivo, en comparación con las risas infantiles.

El procesamiento del conflicto cognitivo es importante porque controla la atención, una de las funciones ejecutivas más básicas y necesarias para completar una tarea o tomar una decisión, señala Haley.

«Los padres están constantemente tomando decisiones y tienen diversas demandas que compiten por su atención», añade Joanna Dudek, principal autora del estudio.

Por ejemplo, «pueden estar en medio de una tarea cuando su hijo empieza a llorar. ¿Cómo se mantienen en calma, fríos y serenos, o cómo saben cuándo dejar lo que están haciendo para atender al niño?»

Aumento de la flexibilidad cognitiva

Ya se había demostrado que el llanto de los bebés puede causar «aversión» en los adultos, pero este estudio también demuestra que dicho llanto puede crear una respuesta adaptativa.

La respuesta consistiría en una «conmutación» en el control cognitivo de los padres, de tal manera que estos puedan responder eficazmente a las necesidades emocionales de sus hijos, al tiempo que hacen frente a otras demandas de la vida cotidiana, sigue explicando Haley.

Así, el llanto de un bebé activaría el conflicto cognitivo en el cerebro, pero también podría enseñar a los padres cómo enfocar su atención de forma más selectiva.

«Esta flexibilidad cognitiva es lo que permite a los padres elegir rápidamente entre responder al bebé o a otras demandas lo que, paradójicamente, puede suponer ignorar al niño momentáneamente».

Un instinto profundamente arraigado

Estos resultados se suman a un creciente cuerpo de investigación que apunta a que la atención a los niños ocupa un estatus privilegiado en nuestra programación neurobiológica; un estatus profundamente arraigado en nuestro pasado evolutivo. También muestran, como nota Haley, la enorme capacidad de adaptación de la función cognitiva en el cerebro humano.

Otro ejemplo de hasta qué punto la atención a los niños está enraizada en nuestra biología lo encontramos en un estudio del año pasado. En él, investigadores de la Universidad de Michigan (EEUU) descubrieron que el llanto de los bebés puede reducir la hormona testosterona en sus padres.

Aunque esta reducción no siempre esté asociada con una ‘buena paternidad’», explicaron entonces los científicos, sí que resulta necesaria para la protección del bebé en situaciones de peligro.

Referencia bibliográfica:

Joanna Dudek, Ahmed Faress, Marc H. Bornstein, David W. Haley. Infant Cries Rattle Adult Cognition. PLOS ONE (2016). DOI: 10.1371/journal.pone.0154283.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21