Tendencias21

El magnetismo puede reducir la adicción a la cocaína

Un estudio preliminar sugiere que la estimulación magnética transcraneal repetitiva puede reducir la adicción a la cocaína sin efectos secundarios. Investigadores de Italia y EE.UU. han comprobado, con un número pequeño de pacientes, que a los 29 días de tratamiento, dos de cada tres pacientes no había recaído, frente al 19% de los que habían sido tratados con fármacos.

El magnetismo puede reducir la adicción a la cocaína

Pulsos magnéticos dirigidos al cerebro reducen la ansiedad y el consumo de sustancias en pacientes adictos a la cocaína. Los resultados de un estudio piloto, publicado en la revista European Neuropsychopharmacology, sugieren que puede convertirse en un tratamiento médico eficaz para los pacientes con adicción a la cocaína, aunque se necesitan un ensayo más amplio para confirmar los hallazgos iniciales.

No hay tratamiento farmacológico para la adicción a la cocaína, y las terapias de comportamiento son el elemento principal de cualquier régimen de tratamiento. Ahora un grupo de investigadores que trabajan en Italia y los EE.UU. han demostrado de forma preliminar que se puede reducir mediante el tratamiento con EMTr (estimulación magnética transcraneal repetitiva).

El trabajo práctico lo llevó a cabo el equipo de científicos dirigido por Luigi Gallimberti, de la Universidad de Padua (Italia), que reclutó a 32 pacientes que buscaban tratamiento para la adicción a la cocaína en la clínica del hospital. Los pacientes participantes fueron asignados al azar para recibir ya fuera EMTr o medicamentos estándar para aliviar los síntomas.

El grupo experimental recibió una sesión de estimulación magnética transcraneal repetitiva por día, durante cinco días, y luego una vez a la semana durante las siguientes tres semanas, para un total de 8 sesiones EMT durante 29 días. Los que están en el grupo de control recibieron tratamiento farmacológico para los síntomas asociados con la adicción a la cocaína (como la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño).

Resultados

El estudio demostró que la aplicación de EMTr en pacientes con adicción a la cocaína es segura. Hubo significativamente menos ansiedad y un número significativamente mayor de test de drogas en orina libres de cocaína en los EMTr en comparación con el grupo control.

Además, el 69% (11/16) de los pacientes del grupo experimental no mostró ninguna recaída en el uso de cocaína, mientras que sólo el 19% (3/16) de los pacientes del grupo control mostraron un resultado positivo similar.

El autor Antonello Bonci, director científico del Instituto Nacional estadounidense sobre Abuso de Drogas, y profesor adjunto de la Universidad John Hopkins, de Baltimore, explica en la nota de prensa, publicada por AlphaGalileo: «La EMTr es un enfoque terapéutico no invasivo y muy seguro que se utiliza en otras enfermedades mentales y neurológicas, como la depresión y el dolor neuropático. Nuestro estudio sugiere que la EMTr también puede ser un nuevo tratamiento para pacientes con trastorno por consumo de cocaína».

Al final de los primeros 29 días del experimento, al grupo experimental se le dio la opción de continuar el tratamiento, mientras que a los del grupo control se les dio la posibilidad de recibir el mismo tratamiento de EMTr que el grupo experimental durante 63 días. Los resultados confirmaron aún más los efectos beneficiosos de EMTr en la abstinencia de la cocaína.

Preliminar

Bonci matiza que el estudio es «prometedor, pero preliminar. Necesitamos replicar el trabajo en un grupo más grande de pacientes que utilicen falsa EMTr como grupo control. Por lo que sabemos, este trabajo representa el primer informe clínico en indicar resultados significativos del tratamiento de EMTr en la reducción del consumo de cocaína. También es importante destacar que en este estudio los pacientes estaban buscando tratamiento para su adicción a la cocaína en un hospital: el grupo estudiado, aunque pequeño, era una muestra de «mundo real». Hemos continuado el seguimiento con los pacientes del ensayo, y la mejora parece ser sostenida en el tiempo, hasta 12 meses, a pesar de que no tenemos datos definitivos sobre eso todavía. Es importante que esto se lleve a un ensayo más grande».

«Decidimos apuntar a un área del cerebro involucrada en la toma de decisiones, la corteza prefrontal dorsolateral, porque los estudios anteriores de nuestro laboratorio con animales han demostrado que la búsqueda compulsiva de cocaína se asociaba con hipoactividad en la corteza prelímbica, que es un área del cerebro que comparte funciones de comportamiento similares a las de la cortaza prefrontal dorsolateral. Es importante destacar que habíamos encontrado que el aumento de la actividad en la corteza prelímbica podría reducir significativamente la autoadministración de cocaína».

Referencia bibliográfica:

Luigi Gallimberti et al.: Transcranial magnetic stimulation of dorsolateral prefrontal cortex reduces cocaine use: a pilot study. European Neuropsychopharmacology (2015). DOI: 10.1016/j.euroneuro.2015.11.011.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente