Tendencias21

Tendencias21, seleccionada por la FECYT para divulgar la ciencia a través del cine

El proyecto ‘CINENCIA’ de Tendencias21 ha sido seleccionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) para la realización de 15 videos didácticos dirigidos a la población infantil y juvenil. La finalidad del proyecto es acercar la ciencia a la sociedad a través del cine. Los programas serán conducidos por el Doctor Javier Gorostiza, actualmente protagonista de la sección Cine Vs. Ciencia de Tendencias21TV.

Tendencias21, seleccionada por la FECYT para divulgar la ciencia a través del cine

Tendencias21 ha sido seleccionada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología  (FECYT) para la realización  de 15 videos didácticos dirigidos a la población infantil y juvenil con la finalidad de acercar la ciencia a la sociedad.

El proyecto CINENCIA presentado por Tendencias21 a la Convocatoria de Ayudas 2015 para el Fomento de la Cultura Científica y la Innovación ha obtenido 91 puntos de un total de 100, acreditándose así para recibir la aportación de recursos por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología  (FECYT). La nota de corte para este tipo de proyectos está en 81 puntos.

La FECYT aportará una parte de los recursos del proyecto, que serán completados con fondos propios de Tendencias21 y de diferentes patrocinadores. Este año se han presentado a la convocatoria de la FECYT un total de 722 solicitudes, provenientes de 328 entidades públicas y privadas, de las que casi un 28,05 % son entidades nuevas respecto al año 2014.

Ciencia a través del cine

CINENCIA  es un programa de televisión online para todos los públicos, en el cual se pretende alcanzar la divulgación científica a través del cine. Su finalidad es la divulgación a través de la explicación detallada de los aspectos científicos presentes en los grandes clásicos del cine de todos los géneros.

Cada programa será conducido por el Doctor Javier Gorostiza (Departamento Robótica UCIIIM y protagonista de nuestra sección Cine Vs. Ciencia de Tendencias21 TV) y tendrá una duración máxima de 5 minutos, tiempo óptimo para los productos audiovisuales de Internet.

En cada episodio nuestros equipos asistirán a los centros de investigación, laboratorios, facultades, y escuelas técnicas, para hablar con los especialistas que puedan explicar la investigación o la tecnología que hayan desarrollado, asociándola a fenómenos vistos en diferentes películas.

Las películas serán enormemente conocidas por el gran público, grandes títulos para todas las edades, de todos los géneros: animación, comedia, ciencia ficción, bélico, acción, romántico, western, histórico…, con la finalidad de alcanzar a una audiencia mayoritaria.

Amplio público objetivo

El público objetivo al que se dirige CINENCIA está circunscrito principalmente al ámbito nacional y los países hispanohablantes. La edad comprendida en el target abarca a los niños en edad escolar, adolescentes y adultos de todas las edades. Se orienta especialmente a personas no universitarias, así como a personas con dificultades culturales para el acceso a informaciones relativas a ciencia y tecnología.

El proyecto potencia la aparición de mujeres investigadoras en el programa, para paliar su ausencia relativa en los medios,  que contrasta con su representación real cada vez más numerosa y valorada dentro del campo de la investigación, así como su escasa visibilidad social.

Toda la producción, además de difundirse en Tendencias21, nuestro canal YoTube y Nimbo Televisión, tendrá una potente difusión en las redes sociales.

Una convocatoria en marcha desde 2012

La Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2015 organizada por la FECYT desde 2012 tiene por objetivo financiar proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia que acerquen la investigación, la tecnología y la innovación a los ciudadanos.

Este año se ha vuelto a priorizar el formato audiovisual (programas para su emisión en televisión o en radio), así como actividades dirigidas al público en general en las que los científicos den a conocer la actividad de sus grupos de investigación. Del mismo modo, se han priorizado los proyectos que desarrollen aplicaciones para dispositivos móviles y videojuegos que sirvan como herramientas de divulgación de la ciencia.

Fundación para impulsar la ciencia

La FECYT es una fundación del sector público que depende del Ministerio de Economía y Competitividad. Su misión es impulsar la ciencia, la tecnología e innovación, promover su integración y acercamiento a la Sociedad y dar respuesta a las necesidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa (SECTE).

Creada en 2001, la fundación se ha consolidado como el principal impulsor nacional de la difusión de la ciencia en España, en línea con el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2013-2016 que tiene entre sus objetivos incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora de la sociedad española, así como incrementar la difusión de los resultados de investigación científico-técnica y de la innovación financiados con fondos públicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21