Tendencias21

El manto terrestre se mueve 10 veces más rápido de lo que se pensaba

El manto terrestre se mueve 10 veces más rápido de lo que se creía, según un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), basado en la primera serie mundial de observaciones del flujo del interior de la capa intermedia de la Tierra, a partir de mediciones de la profundidad de los océanos.

El manto terrestre se mueve 10 veces más rápido de lo que se pensaba

Investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han recopilado la primera serie mundial de observaciones del flujo del interior del manto terrestre -la capa de 3.000 kilómetros de espesor formada por rocas calientes de silicatos, entre la corteza y el núcleo- y ha descubierto que se mueve mucho más rápido de lo predicho por los geólogos en los últimos 30 años.

El equipo ha utilizado más de 2.000 mediciones realizadas en los océanos de todo el mundo con el fin de mirar más allá de la corteza terrestre y observar la naturaleza caótica del flujo del manto, que hace que la superficie por encima de ella se mueva hacia arriba y hacia abajo.

Estos movimientos tienen una gran influencia en la forma en que la Tierra se ve hoy en día: el flujo provoca la formación de montañas, volcanes y otra actividad sísmica en lugares que se encuentran entre las placas tectónicas.

Los investigadores encontraron que los movimientos ondulatorios del manto se están produciendo a un ritmo un orden de magnitud más rápido de lo previsto hasta ahora. Los resultados, publicados en la revista Nature Geoscience, tienen ramificaciones en muchas disciplinas, incluido el estudio de la circulación oceánica y el cambio climático antiguos.

«A pesar de que estamos hablando de escalas de tiempo que parecen increíblemente largo para usted o para mí, en términos geológicos, la superficie de la Tierra va hacia arriba y abajo como un yo-yo», dice Mark Hoggard, del Departamento de Ciencias de la Tierra, y autor principal del artículo, en la nota de prensa de Cambridge. «Durante un período de un millón de años, que es nuestra unidad de medida estándar, el movimiento del manto puede hacer que la superficie se mueva hacia arriba y hacia abajo unos cientos de metros.»

Además de para los geólogos, el movimiento del manto de la Tierra es de interés para el sector del petróleo y el gas, ya que estos movimientos también afectan a la velocidad a la que se desplazan los sedimentos y se generan los hidrocarburos.

Tectónica de placas

Aunque las islas de Hawai se encuentran entre placas tectónicas, su actividad volcánica no se debe a los movimientos de las placas, sino al flujo ascendente del manto.

«No hemos sido capaces de medir con precisión estos movimientos hasta ahora: los geólogos han tenido esencialmente que adivinar cómo eran», dice Hoggard. «Durante las últimas tres décadas, los científicos habían predicho que los movimientos causaban efectos a escala continental que se movían muy lentamente, pero ese no es el caso.»

El inventario de más de 2.000 observaciones in situ se determinó mediante analizando los estudios sísmicos de los océanos. Mediante el examen de las variaciones en la profundidad del fondo del mar, los investigadores fueron capaces de construir una base de datos mundial de los movimientos del manto.

Encontraron que la convección del manto es caótica, pero con escalas de longitud del orden de 1.000 kilómetros, en lugar de los 10.000 que habían sido predichos.

«Estos resultados tienen implicaciones más amplias que llegan, por ejemplo, a cómo hacemos un mapa de la circulación de los océanos en el pasado. Les afectaba la rapidez con la que el fondo del mar se movía hacia arriba y hacia abajo y bloqueaba la ruta de las corrientes de agua», dice Hoggard. «Teniendo en cuenta que la superficie se está moviendo mucho más rápido de lo que se pensaba hasta ahora, también podría afectar a cosas como la estabilidad de las capas de hielo y ayudarnos a comprender el cambio climático del pasado».

Referencia bibliográfica:

M. J. Hoggard, N. White & D. Al-Attar: Global dynamic topography observations reveal limited influence of large-scale mantle flow. Nature Geoscience (2016). DOI:10.1038/ngeo2709.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21