Tendencias21

Las aves nos dan las claves para comprender la creatividad

Científicos del CREAF y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) proponen que la innovación no es una adaptación en sí misma, sino que emerge cuando se combinan ciertas adaptaciones -como tener un cerebro grande y ser curioso- surgidas para afrontar cambios en el entorno. Los investigadores han llegado a esta conclusión gracias a un estudio en el que se analizaron 1018 especies de aves.

Las aves nos dan las claves para comprender la creatividad

Los animales, incluidos los humanos, innovan cuando tienen que responder a problemas nuevos a los que nunca se ha enfrentado antes. Por lo tanto, es poco probable que esta habilidad pueda haber evolucionado por ella misma por selección natural.

Si la capacidad de innovación no se ha seleccionado directamente, ¿cómo ha podido desarrollarse? Un artículo publicado recientemente en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society sugiere que la creatividad emerge cuando se combinan varias adaptaciones que han evolucionado para otros propósitos, como poseer un cerebro grande, tener curiosidad para explorar el entorno y disponer de apéndices que permitan manipular objetos. Si se combinan estos rasgos, el animal adquiere la capacidad de resolver problemas innovando.

 Esta nueva teoría explicaría algunas observaciones sorprendentes. Se sabe, por ejemplo, que especies que nunca utilizan herramientas en estado salvaje, como las grajas, en el laboratorio exhiben una habilidad sorprendente para utilizarlas y ser capaces de extraer alimento de un tubo.

Esto refuerza la idea de que la capacidad de innovar, al depender de un conjunto de adaptaciones que han surgido para otros fines, ya está presente en algunos animales, incluso cuando estos no la utilizan en la naturaleza.

Para innovar hay que tener una vida longeva  

Aunque en el pasado se creía que la creatividad era una propiedad exclusiva de los humanos, hoy sabemos que se encuentra en muchos otros animales, principalmente primates, cetáceos, loros y cuervos.

¿Por qué estas adaptaciones han evolucionado conjuntamente en algunos animales? El estudio, liderado por científicos del CREAF y del CSIC, propone que las adaptaciones necesarias para innovar son parte de la estrategia vital de algunas especies que frecuentemente se enfrentan a cambios ambientales.

 Analizando información de 1018 especies de aves, los investigadores han descubierto que las especies de aves que presentan una mayor capacidad de innovación tienden a tener dos características principales, una capacidad de vivir muchos años y una ecología generalista. Los animales de vida larga no solo disponen de más tiempo para innovar, sino que suelen enfrentarse a nuevos retos a lo largo de sus vidas.

 Además, las innovaciones tendrán más valor porque cada nuevo comportamiento podrá ser utilizado durante más tiempo en el futuro. A todo ello se le une el hecho de que una vida larga permite retardar el desarrollo, lo que ofrece el tiempo necesario para desarrollar cerebros grandes, un requisito para sobresalir en creatividad.

Ser generalista, por otro lado, expone frecuentemente al individuo a nuevos desafíos, como el tener que encontrar nuevos alimentos, y esto requiere capacidades como explorar, discriminar, manipular y recordar. Los animales con requerimientos más especializados, que solo comen un alimento en concreto por ejemplo, no necesitan estas adaptaciones y su capacidad para innovar está limitada por este motivo.

Referencia bibliográfica:

Sol, D., Sayol, F., Ducatez, S., y Lefebvre, L.. The life-history basis of behavioural innovations . Phil. Trans. R. Soc. B (2016). DOI: 10.1098/rstb.2015.0187.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21