Tendencias21

El mes de octubre ha sido el más cálido desde 1880, advierte la NOAA

La temperatura media global sobre las superficies terrestres y oceánicas de enero a octubre de 2014 ha sido la más alta de la historia, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA). El mes de octubre en concreto ha sido el más cálido desde que comenzaron los registros en 1880, publica esta institución.

El mes de octubre ha sido el más cálido desde 1880, advierte la NOAA

La temperatura media global sobre las superficies terrestres y oceánicas de enero a octubre de 2014 ha sido la más alta de la historia, advirtió el pasado noviembre la Administración  Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) . El mes de octubre en concreto ha sido el más cálido desde que comenzaron los registros en 1880, publicó la institución .

La NOAA ha señalado asimismo que la temperatura media global combinada de la superficie de la tierra y del océano durante el período enero-octubre de este año fue en concreto 0,68 ° C superior a la del promedio del siglo XX , que estuvo en 4,1 ° C . En el mes de octubre, fue 0,74 ° C  superior a la media de ese mes durante dicho siglo (que fue de 14.0 ° C ).

La alta temperatura del pasado mes de octubre estuvo impulsada por un calentamiento de todo el planeta, en ambas superficies -la terrestre y la oceánica-, y se distribuyó bastante uniformemente entre los hemisferios norte y sur de la Tierra. El hemisferio sur alcanzó el punto más cálido para octubre de los registros; y el hemisferio norte su tercer punto más cálido.

Octubre marcó el tercer mes consecutivo y el quinto de los últimos seis con una alta temperatura global récord (julio fue el cuarto más alto).

El Centro Climático de Tokio, que es un Centro Regional sobre el Clima de la Organización Meteorlógica Mundial (OMM), también ha informado de que este octubre ha sido el más cálido registrado. El dato ha sido además confirmado por informaciones del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA.

La OMM utiliza una combinación de conjuntos de datos para compilar su declaración anual sobre el estado del clima mundial. La Organización publicará su declaración provisional de 2014 el próximo día dos de diciembre en conferencias de prensa simultáneas celebradas en Lima (que estos días acoge la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU) y Ginebra.

Una posible causa en el Pacífico Norte

La Universidad de Hawái en Manoa también publicó hace unas semanas los resultados de un estudio que señalaban que este verano se han registrado las temperaturas medias de la superficie global de los océanos más altas jamás registradas desde que comenzó su medición sistemática.

Axel Timmermann, climatólogo y profesor de dicha Universidad y autor de un estudio sobre la variabilidad del sistema climático mundial en el International Pacific Research Center de Hawái, aventuraba así, a partir de sus propios análisis, el fin de un ‘hiato’ climático, que habría frenado el incremento de estas temperaturas entre 2000 y 2013, a pesar del aumento imparable de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según él, desde abril de 2014 el calentamiento del océano se ha acelerado por las siguientes razones: «El calentamiento oceánico mundial de este año se debe principalmente al calentamiento del Pacífico Norte, superior a cualquier valor registrado”.

«El récord en concentraciones de gases de efecto invernadero y unos vientos alisios anómalamente débiles en el verano del Pacífico Norte, vientos que, por lo general, enfrían la superficie del océano, han contribuido más al aumento de las temperaturas superficiales del mar», concluía Timmermann.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente