Tendencias21

Una vacuna contra el cáncer de mama demuestra seguridad y eficacia

Un ensayo clínico preliminar ha demostrado que una vacuna contra el cáncer de mama desarrollada en la Escuela Universitaria de Medicina de Washington St. Louis (WUSTL) es segura. Las evidencias obtenidas sugieren asimismo que la vacuna podría frenar la progresión de esta enfermedad. En el mismo centro se está estudiando también la efectividad de vacunas para otros tipos de cánceres, como el melanoma o el de pulmón; y se está contemplando la posibilidad de desarrollar vacunas personalizadas. Por Marta Lorenzo.

Una vacuna contra el cáncer de mama demuestra seguridad y eficacia

Un ensayo clínico preliminar ha demostrado que una vacuna contra el cáncer de mama desarrollada en la Escuela Universitaria de Medicina de Washington St. Louis (WUSTL) es segura. Estaría destinada a pacientes con cáncer de mama metastásico.
 
Las evidencias obtenidas sugieren asimismo que esta vacuna podría impulsar el sistema inmunológico de las pacientes, para que este ataque a las células tumorales. Por tanto, podría ayudar también a frenar la progresión del cáncer.
 
Cómo funciona
 
En general, las  vacunas están diseñadas para alertar al sistema inmune contra invasores peligrosos (para que los busque y los destruya). Las vacunas contra el cáncer, en lugar de alertar al sistema inmune contra posibles ataques de patógenos, l ayudarían a células inmunes clave a reconocer (para atacarlas) las características únicas de células cancerígenas ya presentes en el cuerpo.

La vacuna contra el cáncer funciona de la siguiente forma: Prepara a un tipo de glóbulo blanco, que forma parte del sistema inmune, para que busque y destruya las células que contengan una proteína llamada mamaglobina-A.

Esta proteína, que se encuentra casi exclusivamente en el tejido mamario, se expresa en niveles anormalmente altos en los tumores mamarios, habían mostrado investigaciones previas. De hecho, según los científicos, la mamaglobina se expresa en hasta el 80% de los cánceres de mama.
 
En el estudio realizado, a pequeña escala, se vacunó a 14 pacientes con cáncer de mama metastásico, y que expresaban la mamaglobina-A. La fase 1 del ensayo fue diseñada principalmente para evaluar la seguridad de la vacuna.
 
Resultados obtenidos
 
Según los autores, las pacientes experimentaron escasos efectos secundarios derivados de la vacuna, reportando ocho eventos clasificados como leves o moderados -erupción cutánea, dolor en el sitio de la vacuna o síntomas gripales leves-. No se produjeron efectos secundarios graves ni potencialmente mortales.
 
Pero, además, y aunque esta fase del ensayo iba a destinada a probar la seguridad de la vacuna, la evidencia preliminar indicó que esta redujo la progresión del cáncer, incluso en pacientes que con un sistema inmunológico debilitado por lo avanzado de su enfermedad o por la exposición a la quimioterapia:  De las 14 pacientes que recibieron la vacuna, aproximadamente la mitad no mostró progresión del cáncer un año después de recibirla, informa MedicalXpress.
 
Como punto de comparación, en un grupo de control similar de 12 pacientes que no fueron vacunadas, aproximadamente solo una quinta parte no mostró progresión del cáncer en el de un año de seguimiento. Esta diferencia es estadísticamente significativa, a pesar del pequeño tamaño de la muestra, afirman los investigadores.

Próximas pruebas y potenciales aplicaciones  
 
Los científicos planean ahora un ensayo clínico más extenso, destinado a probar la vacuna en pacientes con cáncer de mama recién diagnosticadas, que, en teoría, deberían tener un sistema inmunológico más potente que las pacientes ya sometidas a una terapia intensiva cáncer.
 
Por otro lado, consideran que, a pesar de que hay pacientes con cáncer de mama cuyos tumores no producen mamaglobina-A (y para las cuales esta vacuna no sería eficaz), los resultados obtenidos señalan que esta vacuna permitiría tratar a un gran número de pacientes, con potencialmente menos efectos secundarios que con otros tratamientos convencionales.
 
Vacunas contra otros cánceres
 
El pasado 26 de noviembre, la WUSTL emitía un comunicado sobre el potencial papel de las vacunas en la lucha contra el cáncer. En él se afirmaba que “en un futuro cercano, los médicos podrían tratar a algunos pacientes con cáncer con vacunas personalizadas que estimulen su sistema inmunológico para atacar los tumores malignos”.

Se hablaba entonces de otro ensayo clínico, también del mismo centro, en el que se evaluaron vacunas para pacientes con melanoma metastásico. En este caso, los científicos probaron las vacunas en simulaciones por ordenador, en cultivos celulares y en modelos animales.

Los resultados mostraron que las vacunas harían que el sistema inmune destruyera o hiciera remitir un número significativo de tumores. Por ejemplo, con ellas se curó a casi un 90% de ratones con una forma avanzada de cáncer de músculo.

Los investigadores también están analizando el uso de vacunas contra cánceres de cerebro, pulmón y cuello. Ensayos adicionales sobre estos otros tipos de cáncer están previstos para los próximos dos años.

También vacunas personalizadas

Existe otra interesante posibilidad para las vacunas contra el cáncer: el hacerlas personalizadas, desarrollándolas a partir de muestras de ADN tomadas del tumor y del tejido sano de cada paciente.

Con la secuenciación de ese ADN, los científicos pueden identificar los genes mutantes del cáncer que fabrican versiones de proteínas que se encuentran solo en las células tumorales.

A continuación, analizarían dichas proteínas para determinar cuales son las más propicias a ser atacas y reconocidas por los linfocitos T, que son los responsables de coordinar la respuesta inmune celular. Porciones de esas proteínas serían incorporadas a las vacunas que se han de suministrar a cada paciente, desatando la capacidad de los linfocitos para destruir tumores específicos.

Referencias bibliográficas:

Beatriz M Carreno, Michelle Becker-Hapak y Gerald P Linette. CD40 regulates human dendritic cell-derived IL-7 production that, in turn, contributes to CD8+ T-cell antigen-specific expansion. Nature (2014). DOI: 10.1038/icb.2008.80.

William E. Gillanders et al. Safety and Preliminary Evidence of Biologic Efficacy of a Mammaglobin-A DNA Vaccine in Patients with Stable Metastatic Breast Cancer. Clinical Cancer Research (2014). DOI: 10.1158/1078-0432.CCR-14-0059.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21