Tendencias21

El misterioso déjà vu y sus más recientes explicaciones

Estamos viviendo una situación completamente nueva, pero de repente sentimos que “esto ya lo hemos vivido antes”. Se llama déjà vu o paramnesia, y es un fenómeno que afecta al 80% de las personas. Sin embargo, dada su fugacidad, la paramensia es difícil de estudiar en laboratorio. A pesar de ello, en los últimos años han aparecido diversas explicaciones sobre el tema que revisamos a continuación. Por Yaiza Martínez.

El misterioso déjà vu y sus más recientes explicaciones

El déjà vu (en francés, «ya visto») o paramnesia es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación que en realidad es completamente nueva. A pesar de los avances realizados hasta ahora en el estudio de este fenómeno, lo cierto es que el  déjà vu aún resulta un hecho casi inexplicable.  

Un avance importante hacia su conocimiento fue realizado en 2012. Ese año, investigadores de la República Checa y del Reino Unido descubrieron que existía una relación entre este fenómeno y diversas estructuras encefálicas.

Esto apuntó a que el  déjà vu tiene un origen neurológico. Más concretamente, los hallazgos mostraron que unas estructuras pequeñas de los lóbulos temporales medios del encéfalo, en los que se originan la memoria y los recuerdos, eran considerablemente más pequeñas en personas que habían experimentado paramnesia que en aquellas que no la habían experimentado nunca.

Incidencia y misterio

Aunque entre un 60 y un 80% de las personas ha tenido alguna vez un  déjà vu, este fenómeno resulta difícil de estudiar.

Una de las causas es su fugacidad. Otra es que, como no se sabe qué lo produce, no se puede inducir en laboratorio para su análisis, explicaba ayer Michelle Hook, investigadora de la paramnesia en el Departamento de Neurociencia y Terapéutica Experimental de la Health Science Center College of Medicine de la Universidad de Texas (EEUU), en un artículo publicado por dicha Universidad.

Pero Hook cree que “la comprensión de cómo funciona el almacenamiento de la memoria podría arrojar luz” sobre el tema, en concreto, sobre “por qué la paramnesia afecta más a unas personas que a otras”.

En esta actividad de almacenamiento de recuerdos están implicados los lóbulos temporales antes mencionados. Además, se sabe que algunas partes específicas de estas estructuras cerebrales  son clave para la detección de la “familiaridad” y el reconocimiento de ciertos eventos.

Objetos de análisis

Por ahora, los  déjà vu se han estudiado en personas con  paramnesia crónica, que son aquellas que siempre tienen la sensación de estar reviviendo el presente (Universidad de Leeds, 2006); y mediante técnicas como la resonancia magnética o la morfometría basada en fuentes.

También han dado pistas sobre la paramnesia personas que sufren de epilepsia del lóbulo temporal (condición que altera la actividad de las células nerviosas del cerebro). Estos casos han señalado que los déjà vu podrían estar causados por un fallo eléctrico del cerebro.

«Los informes clínicos muestran que algunos pacientes que sufren de epilepsia del lóbulo temporal experimentan  déjà vu, casi como una especie de advertencia, antes de un ataque epiléptico», señala Hook.

En personas sanas, sin epilepsia, el  déjà vu podría estar causado también por impulsos eléctricos anómalos del cerebro, los mismos que contribuyen a la epilepsia y que se pueden presentar en todo el mundo aunque en menor medida.  O podría deberse a un «desajuste» en las vías neuronales del cerebro, de nuevo según Hook.

Y es que el cerebro está constantemente tratando de crear percepciones completas del mundo que nos rodea, a partir de los estímulos que recibe del exterior, que son limitados. Por ejemplo, sólo se necesita una pequeña cantidad de información sensorial -como un olor familiar- para que el cerebro cree un recuerdo detallado. Discrepancias o «desajustes» en estos sistemas de memoria cerebrales podrían provocar la inquietante sensación de que hemos experimentado antes un instante que en realidad es nuevo.

Otras hipótesis

Los psicólogos, como los neurólogos, han considerado que la paramnesia es una alteración de la memoria. Los psicoanalistas, por su parte, suelen pensar que es el resultado de los sueños diurnos y de las fantasías inconscientes de cada persona.

También se ha relacionado el  déjà vu con una alteración de la percepción o como un error en el procesamiento cerebral del tiempo, una especie de incapacidad temporal para establecer una secuencia lógica de los episodios percibidos.

Por último, hay quien aventura una aproximación holográfica. Según el psiquiatra holandés Herman Sno, los recuerdos se acumulan en forma de hologramas, por lo que, cuando la memoria acude a ellos, puede fabricar un recuerdo completo a partir de un pequeño detalle, originando la sensación de que la experiencia ya era conocida (aunque en realidad no lo sea).

En general, bajo la categoría de  déjà vu se agrupan tres tipos de experiencias: el ya visto, el ya sentido, el ya visitado. Esto explica por qué los ciegos también pueden experimentar el  déjà vu, como demostró otro estudio del Institute of Psychological Sciences de la Universidad de Leeds, que es uno de los centros punteros de investigación sobre este tema.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21