Tendencias21
El narcotráfico cambia a una peor piel en Honduras

El narcotráfico cambia a una peor piel en Honduras

La destrucción de un sofisticado invernadero con cultivos de amapola y marihuana, en el occidental cerro La Cumbre, alertó a las autoridades de Honduras de que este país dejó de ser solo de tránsito de drogas ilícitas, para ser también productor y procesador. Es la primera vez que se hallan en el país cultivos de […]

El artículo El narcotráfico cambia a una peor piel en Honduras fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Efectivos policiales durante la incautación del invernadero con cultivos de marihuana y amapola en La Cumbre, en el municipio hondureño de La Iguala. Crédito: cortesía de la Policía Nacional

Efectivos policiales durante la incautación del invernadero con cultivos de marihuana y amapola en La Cumbre, en el municipio hondureño de La Iguala. Crédito: cortesía de la Policía Nacional

Por Thelma Mejía
LA IGUALA, Mar 14 2014 (IPS)

La destrucción de un sofisticado invernadero con cultivos de amapola y marihuana, en el occidental cerro La Cumbre, alertó a las autoridades de Honduras de que este país dejó de ser solo de tránsito de drogas ilícitas, para ser también productor y procesador.

Es la primera vez que se hallan en el país cultivos de amapola (adormidera), de los que en América Central hasta ahora solo existían registros en la región guatemalteca de El Petén. La pasta de adormidera sirve de base para la fabricación de heroína, una droga muy adictiva y cuyo consumo ha resurgido.

El 31 de enero, las autoridades anunciaron el hallazgo del invernadero altamente tecnificado en la empinada montaña, a 1.600 metros sobre el nivel del mar y a unos 400 kilómetros de Tegucigalpa, en el caserío La Cumbre, en el municipio de La Iguala, en un lugar que visitó IPS y al que se llega por caminos aptos apenas para algunos vehículos rústicos y las caballerías.

El ascenso atravesó cinco caseríos, entre flores silvestres y cafetales propios del departamento de Lempira, y se dificultó por los caminos agrietados y angostos, de tierra húmeda cuando no lodosa, que se vuelven intransitables en la época lluviosa, a partir de mayo.»Está viniendo gente extraña y se asegura que muchas fincas de por acá están siendo sembradas de marihuana y de esa tal amapola, de la que nunca antes había oído hablar» : Marcio Orlando Miranda.

Al final del trayecto, aparecieron los despojos del invernadero, de 40 metros de ancho por 100 de largo, donde se hallaron 1.800 plantas de amapola y 800 de marihuana (cannabis) de la variedad holandesa.

Era una instalación climatizada, gracias a una gran planta eléctrica, con un moderno sistema de riego y equipos de alto rendimiento.

Carlos Mejía, subcomisario de la Policía Nacional en Lempira y quien encabezó la incautación, relató a IPS que “tenemos sospechas de que existen muchas (plantas) más en estas vastas montañas del occidente, por eso estamos peinando toda la región”.

En el operativo se capturó a dos personas, el colombiano Rubén Darío Pinilla y el hondureño Orlando Jacinto Miranda. Este último era un trabajador de Pinilla, quien además del invernadero producía hortalizas en su finca, como “fachada” para la actividad ilegal, aseguró Mejía.

Otro policía que estuvo en la acción confió a IPS que la finca está a nombre de alguien de la zona al que se investiga y que podría ser testaferro de alguien más. Se presume, además, que ya hubo aquí otras cosechas de adormidera y cannabis.

En la comunidad de El Matazano, al pie del cerro, una maestra dijo bajo anonimato a IPS que “ya era tiempo que agarraran a esa gente”.

“Por esos caminos de herradura se veían de un tiempo acá carros (vehículos) de doble tracción por las noches, cargados con barriles plásticos, y la gente decía que en ese cerro sembraban marihuana, pero eso de la amapola es nuevo para nosotros”, contó.

El alcalde de La Iguala, Marcio Orlando Miranda, reveló a IPS que Pinilla había sido capturado en julio de 2013 por la tala ilegal de bosque, justo en la zona donde se encontró el invernadero, pero extrañamente fue liberado. “Hubo colusión con la autoridad”, insistió.

Pinilla está en prisión, a la espera de un juicio por el delito de narcotráfico, mientras se investiga a los responsables de su liberación el año pasado y ya un fiscal fue suspendido por esta causa.

El alcalde Miranda dijo que desde hace un tiempo “está viniendo gente extraña y se asegura que muchas fincas de por acá están siendo sembradas de marihuana y de esa tal amapola, de la que nunca antes había oído hablar”.

La Iguala es un municipio de 27.000 habitantes que se dedica al cultivo de maíz, frijol y especialmente café. Para atender a sus 26 aldeas y 86 caseríos cuenta solo con una posta policial de unos cinco efectivos mal pertrechados.

El operativo que desmanteló el vivero lo organizó desde Tegucigalpa el equipo antidroga de la Policía Nacional y lo comandó su delegación de Lempira, también muy precaria en efectivos, equipos y vehículos para enfrentar el poderío de los narcotraficantes.

Las autoridades sospechan que en departamentos vecinos, como Ocotepeque y Copán, fronterizos con Guatemala y El Salvador, se encuentren otros sembradíos de amapola. También Lempira tiene a El Salvador como su límite sureño.

En febrero, en la región de Nueva Arcadia, en Copán, la policía encontró un supuesto laboratorio clandestino, que sería utilizado para el procesamiento de droga, junto con túneles subterráneos, maquinaria pesada y un presunto helipuerto.

Nueva Arcadia y La Iguala son zonas deprimidas económicamente, incrustadas en frondosas montañas.

Pero no son las únicas con indicios de que el narcotráfico está cambiando de piel en Honduras, desde los años 70 zona de tránsito y ahora un país donde se cultiva, procesa y hasta se comercializa la droga, esto último a menor escala.

Eugenio Sosa, sociólogo y docente universitario, aseguró a IPS que Honduras “hace tiempo dejó de ser país de tránsito, aquí hay indicios de que la penetración del narcotráfico es mucho más profunda, y la siembra de amapola solo refleja una de las tantas modalidades del crimen organizado”.

“Las autoridades buscan presentar como éxito esos hallazgos, pero uno se pregunta: ¿se incauta más droga porque pasan mayores cantidades, porque se está produciendo o procesando, o porque las autoridades son más eficientes?”, inquirió.

“Sobre esto último tengo mis dudas”, se contestó.

La experta en temas de seguridad Mirna Flores atribuye esta expansión del delito al desplazamiento de las rutas del tráfico de drogas, por la guerra contra los carteles en México, que lleva a estas mafias a disputarse ahora el territorio centroamericano.

 “Por su ubicación geográfica, Honduras es un país apetecido para los carteles y estos han sofisticado sus estrategias de expansión, alimentando la corrupción y la impunidad”, aseveró a IPS.

A su juicio, “por eso se dan ese tipo de cultivos o laboratorios de procesamiento”.

En este país de 8,5 millones de habitantes operan sobre todo el Cartel del Atlántico, en el norte de la costa caribeña, y el Cartel de los Valle, en occidente.

Los analistas sostienen que el hallazgo de amapola obliga al gobierno a ser más efectivo para golpear a los pequeños carteles que operan en el país y con ello a sus operadores políticos y económicos.

Las autoridades aseguran que 80 por ciento de las drogas ilegales que transitan por la región centroamericana rumbo al gran mercado consumidor de Estados Unidos pasa por Honduras y vinculan este hecho a uno de los índices de violencia más altos del mundo, con un promedio de 19 homicidios diarios.

Datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito indican que, en 2012, Honduras fue el país latinoamericano con mayor proporción de homicidios: 81,9 por cada 100.000 habitantes.

La mayoría de estas muertes violentas son de jóvenes y, aunque la investigación penal es muy débil, por la forma en que se dan la mayoría de estos asesinatos, los expertos en criminalidad consideran que obedecen a batallas por control territorial y ajustes de cuentas.

Artículos relacionados

El artículo El narcotráfico cambia a una peor piel en Honduras fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/el-narcotrafico…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21