Tendencias21
El neandertal también era pescador

El neandertal también era pescador

El 50% de la alimentación de los neandertales provenía de la caza de animales marinos como moluscos, peces y delfines. El hallazgo se produjo en una cueva en Portugal donde se evidenció la importancia de la vida marina en la dieta del extinto homo.

La principal fuente de alimentación de los neandertales eran los animales marinos (como moluscos, peces, mejillones, entre otras especies) asegura un estudio.

Anteriormente, se pensaba que su dieta estaba basada en el consumo de animales herbívoros como renos, caballos y mamuts.

Sin embargo, paleontólogos de la Universidad de Barcelona encontraron en las cuevas de Figueita Brava (Portugal) evidencias del gran dominio que tenían de los recursos marinos.

De hecho, se pensaba que la alimentación de animales provenientes del mar solo era común en la especie Homo Sapiens, es decir, en los humanos anatómicamente modernos en África.

“El consumo de recursos hídricos, ricos en omega 3 y otros ácidos grasos que favorecen el desarrollo de los tejidos cerebrales, habría aumentado las habilidades cognitivas de la anatomía de estos humanos modernos”, señaló João Zilhão autor principal del estudio, en un comunicado.

Y continuó: “Estos son aquellos humanos que, en África, fueron contemporáneos a los neandertales y generalmente son considerados los únicos antepasados del Homo sapiens actual”.

Cuevas del mediterráneo

La cueva de Figueira Brava era utilizada como lugar de resguardo hace entre 86.000 y 106.000 años, ubicada a 30 kilómetros al sur de Lisboa, en las laderas de la Sierra de Arrábida.

El paleontólogo aseguró que las excavaciones en esa cuerva confirman el papel fundamental que tuvo la explotación de la vida marina en la dieta del hombre primitivo.

“El 50 % de la alimentación de los habitantes de Figueira Brava estaba constituida por recursos del litoral”, añade el autor principal.

Estos incluyen: moluscos (lapas, mejillones y almejas), crustáceos (buey de mar y centollo), peces (marrajo, tintorera, anguila), aves (ánade real, negrón, ganso, alcatraz, garceta), y mamíferos (delfín y  foca gris).

Al mismo tiempo, en la cueva se hallaron restos de plantas carbonizadas del tipo olivo, vid, higuera y otras especies típicas de un clima mediterráneo.

Recursos marinos de Figueira Brava. Las lapas A. B. almejas, C. cangrejo, D. vértebras de delfin E. tiburón. Foto: © AC Nabais M., D Ali et al. 2000 Calles EJP.

Pinturas rupestres

Estos hallazgo no son los únicos que ayudan a entender cómo estaba organizada la vida de los neandertales. En el 2018 Zilhão publicó otros dos trabajos donde aseguró que los neandertales tenían una cultura material simbólica.

Por un lado, debido a las pinturas rupestres encontradas en otras tres cuevas en España como la Pasiega, el Maltravieso y la Ardales, hace más de 65.000 años.

Por otro lado, hace más de 115.000 años en la cueva de los Aviones (Cartagena, Murcia) se encontraron conchas perforadas con restos de ocre como recipientes para mezclar diferentes tipos de pigmento.

Para  Zilhão, todos estos hallazgos (incluyendo los de la cueva de Figueira Brava) contribuyen con una idea de evolución humana común.

Es decir, “tanto los neandertales de Europa como sus contemporáneos africanos de anatomía moderna, deben entenderse como nuestros antepasados comunes y no como especies superiores y distintas”, concluyó.

Referencia

Last Interglacial Iberian Neandertals as fisher-hunter-gatherers. J. Zilhão et al. Science, 367, 27 de marzo de 2020. DOI: 10.1126/science.aaz7943

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21