Tendencias21
El neandertal también era pescador

El neandertal también era pescador

El 50% de la alimentación de los neandertales provenía de la caza de animales marinos como moluscos, peces y delfines. El hallazgo se produjo en una cueva en Portugal donde se evidenció la importancia de la vida marina en la dieta del extinto homo.

La principal fuente de alimentación de los neandertales eran los animales marinos (como moluscos, peces, mejillones, entre otras especies) asegura un estudio.

Anteriormente, se pensaba que su dieta estaba basada en el consumo de animales herbívoros como renos, caballos y mamuts.

Sin embargo, paleontólogos de la Universidad de Barcelona encontraron en las cuevas de Figueita Brava (Portugal) evidencias del gran dominio que tenían de los recursos marinos.

De hecho, se pensaba que la alimentación de animales provenientes del mar solo era común en la especie Homo Sapiens, es decir, en los humanos anatómicamente modernos en África.

“El consumo de recursos hídricos, ricos en omega 3 y otros ácidos grasos que favorecen el desarrollo de los tejidos cerebrales, habría aumentado las habilidades cognitivas de la anatomía de estos humanos modernos”, señaló João Zilhão autor principal del estudio, en un comunicado.

Y continuó: “Estos son aquellos humanos que, en África, fueron contemporáneos a los neandertales y generalmente son considerados los únicos antepasados del Homo sapiens actual”.

Cuevas del mediterráneo

La cueva de Figueira Brava era utilizada como lugar de resguardo hace entre 86.000 y 106.000 años, ubicada a 30 kilómetros al sur de Lisboa, en las laderas de la Sierra de Arrábida.

El paleontólogo aseguró que las excavaciones en esa cuerva confirman el papel fundamental que tuvo la explotación de la vida marina en la dieta del hombre primitivo.

“El 50 % de la alimentación de los habitantes de Figueira Brava estaba constituida por recursos del litoral”, añade el autor principal.

Estos incluyen: moluscos (lapas, mejillones y almejas), crustáceos (buey de mar y centollo), peces (marrajo, tintorera, anguila), aves (ánade real, negrón, ganso, alcatraz, garceta), y mamíferos (delfín y  foca gris).

Al mismo tiempo, en la cueva se hallaron restos de plantas carbonizadas del tipo olivo, vid, higuera y otras especies típicas de un clima mediterráneo.

Recursos marinos de Figueira Brava. Las lapas A. B. almejas, C. cangrejo, D. vértebras de delfin E. tiburón. Foto: © AC Nabais M., D Ali et al. 2000 Calles EJP.

Pinturas rupestres

Estos hallazgo no son los únicos que ayudan a entender cómo estaba organizada la vida de los neandertales. En el 2018 Zilhão publicó otros dos trabajos donde aseguró que los neandertales tenían una cultura material simbólica.

Por un lado, debido a las pinturas rupestres encontradas en otras tres cuevas en España como la Pasiega, el Maltravieso y la Ardales, hace más de 65.000 años.

Por otro lado, hace más de 115.000 años en la cueva de los Aviones (Cartagena, Murcia) se encontraron conchas perforadas con restos de ocre como recipientes para mezclar diferentes tipos de pigmento.

Para  Zilhão, todos estos hallazgos (incluyendo los de la cueva de Figueira Brava) contribuyen con una idea de evolución humana común.

Es decir, “tanto los neandertales de Europa como sus contemporáneos africanos de anatomía moderna, deben entenderse como nuestros antepasados comunes y no como especies superiores y distintas”, concluyó.

Referencia

Last Interglacial Iberian Neandertals as fisher-hunter-gatherers. J. Zilhão et al. Science, 367, 27 de marzo de 2020. DOI: 10.1126/science.aaz7943

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.