Tendencias21

Salir de la rutina depende del cerebro

Una región del cerebro conocida como corteza cingulada posterior es la que provoca cambios en las rutinas de comportamiento, llevando a los sujetos a explorar nuevas opciones divergentes, ha descubierto un estudio. Si se estimula esa zona cerebral, el sujeto abandona sus rutinas y explora nuevas opciones. Y si se suprime la actividad en esa área del cerebro, el sujeto queda atado a la rutina, sin posibilidad de imaginar una salida.

Salir de la rutina depende del cerebro

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que una región específica del cerebro está relacionada con los cambios en el comportamiento. Se trata de la corteza cingulada posterior, que registra una actividad neuronal mayor cuando se va a cambiar una rutina y a seguir un comportamiento divergente. Los resultados se publican en la revista Neuron.

El cíngulo se encuentra cerca de la mitad de la corteza del cerebro. Su lado posterior, llamado corteza cingulada posterior, también forma el lóbulo límbico superior. El cíngulo posterior está situado a lo largo de la red neuronal que controla el cerebro cuando el cuerpo y la mente están en reposo.

Escáneres cerebrales realizados con anterioridad han demostrado que los nervios de la corteza cingulada posterior se desactivan mientras que una persona realiza una tarea, pero se reactivan cuando se ha completado la tarea.

«Los circuitos de nuestro cerebro que nos permiten enfocarnos en una tarea en particular, especialmente una tarea que conduce a la recompensa, son bien conocidos», explica Michael Platt, uno de los investigadores, en un comunicado de la Universidad de Pennsylvania. «Estos circuitos evolucionaron muy pronto en la historia de la vida en este planeta».

Lo que está menos establecido es qué factor desencadena una reacción en el cerebro que provoca que las personas abandonen una rutina, especialmente cuando hacerlo plantea riesgos potenciales. Para profundizar en este conocimiento, el equipo investigador desarrolló dos experimentos diferentes.

En el primer experimento, Platt y sus colegas observaron los comportamientos de búsqueda de alimento de los macacos rhesus, una especie de primate no humano que los investigadores han estudiado tanto en el laboratorio como en la naturaleza.

Dos opciones

Los animales tenían la opción de cosechar una recompensa de jugo que se agotaba con el tiempo. En ese momento, el experimento permitía a los macacos acudir a un nuevo punto de recompensa de jugo, una opción que, aunque requería más tiempo y energía, ofrecía una recompensa mayor.

«Imagina que estás recogiendo bayas en un árbol», explica Platt. «Al principio es fácil, pero después de un tiempo tienes que escalar más y más lejos en las ramas más débiles para obtener las bayas, la mayoría de las cuales probablemente no estén maduras. En algún momento, tiene sentido tomarse el tiempo y la energía para ir al siguiente árbol».

Para entender el segundo experimento, hay que imaginarse a un comerciante que va de puerta en puerta, interactuando con la gente con la esperanza de concretar una venta. No todo el mundo compra, aunque existe un patrón ideal para el éxito. Una vez que el vendedor entiende esto, sigue ese patrón hasta que deja de funcionar y necesita entonces un cambio de comportamiento para continuar con las ventas.

Los monos en el experimento del vendedor ambulante tenían la opción de visitar seis ubicaciones diferentes, dos de las cuales contenían recompensas, una grande y otra pequeña. Los puntos de recompensa fueron asignados al azar, y cambiaron cada vez que se ejecutó el experimento.

Rompiendo rutinas

Lo que ocurre naturalmente en esta situación, es que estos y otros animales van de punto en punto, explorando cada opción. Sin embargo, en algún momento y sin saberse por qué, algunos se separan del grupo para explorar algo nuevo que podría ser mejor. Y esto ocurrió también en el experimento: unos macacos rompieron la rutina y exploraron nuevas opciones.

Lo realmente importante de esta investigación es que, además de observar el comportamiento de los macacos en ambos experimentos, los científicos registraron también su actividad cerebral, especialmente la corteza cingulada posterior.

Observaron que poco antes de que los macacos rompieran esa rutina, la actividad neuronal en esa región del cerebro alcanzó un nivel máximo y a continuación se desencadenó el cambio de comportamiento. Así se comprobó la relación directa que existe entre la corteza cingulada anterior y la generación de un pensamiento o acción divergente del sujeto.

Hasta tal punto esto es así, explica Platt, que si se estimulara exógenamente esa región cerebral, el sujeto abandonaría sus rutinas y exploraría nuevas opciones. Y al revés, si se pudiera suprimir la actividad de la corteza cingulada anterior, el sujeto quedaría atado a la rutina, sin posibilidad de imaginar una salida.

«Las personas que tienen más actividad allí tienen más divagaciones mentales, y tienden a ser más creativas», según Platt. «Eso sugiere que la capacidad de ser más creativo evolucionó para un propósito muy específico, que es permitir buscar comida de manera eficiente en un paisaje que siempre está cambiando».

Referencia

Posterior Cingulate Neurons Dynamically Signal Decisions to Disengage during Foraging. Neuron, Volume 96, Issue 2, p339–347.e5, 11 October 2017. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.neuron.2017.09.048
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21