Tendencias21
El olor altera los patrones neuronales de la memoria

El olor altera los patrones neuronales de la memoria

El olor modifica los patrones naturales de la memoria y evoca recuerdos nítidos de experiencias remotas. Nuevas perspectivas para el tratamiento de la depresión o el trastorno bipolar.

Investigadores de la universidad de Boston han descubierto que los olores pueden activar la memoria de recuerdos del pasado y convertirse en un aliado para sanar la depresión o el trastorno bipolar.

Hasta ahora se ha dado por sentado que nuestros recuerdos se elaboran primero en el hipocampo (estructura cerebral ubicada en la región interna del lóbulo temporal), que es donde el recuerdo se almacena con todos los detalles.

Luego los recuerdos se consolidan en la corteza prefrontal (ubicada en la parte frontal cerebro): en este tránsito se pierden muchos de los detalles adquiridos en el hipocampo y los recuerdos se archivan solo con los datos esenciales.

Esta teoría se basa en el hecho de que las personas con el hipocampo dañado no pueden formar nuevos recuerdos, mientras que las que tienen la corteza prefrontal alterada no pueden recordar el pasado.

Sin embargo, este modelo no explica otras constataciones evidentes que rodean al proceso de la memoria.

Por ejemplo, con frecuencia recordamos con mucha precisión eventos muy antiguos, algo que está en contradicción con que la corteza prefrontal no guarda todos los detalles de las experiencias pasadas.

Tampoco explica cómo los olores, que se forman en el hipocampo, nos pueden evocar recuerdos remotos, que incluso habíamos olvidado, lo que contradice la idea de que solo forma nuevos recuerdos.

Saliendo de dudas

Para aclarar estas dudas, los investigadores realizaron una serie de experimentos con ratones de laboratorio.

El primer día, la mitad de los roedores, colocados en una caja, recibieron descargas eléctricas leves mientras estuvieron expuestos a un olor de almendras.

La otra mitad de los ratones también recibió la descarga eléctrica, pero no estuvo expuesta a ningún olor.

Al día siguiente, todos los ratones se volvieron a colocar en la misma caja, para evocar la memoria de las descargas eléctricas: todos registraron una activación del hipocampo.

Nueva situación

Después de 20 días, los ratones volvieron a la caja del experimento, sin experimentar descarga eléctrica alguna, para que los investigadores pudieran determinar qué había pasado con el recuerdo de las descargas.

Lo que observaron fue que en los ratones de ambos grupos, el regreso a la caja de los malos recuerdos activó la corteza prefrontal, confirmando así la teoría de que los recuerdos se habían desplazado del hipocampo a la corteza prefrontal.

Con una diferencia significativa: el grupo que había olido a almendras cuando sufría las descargas eléctricas, mantenía una actividad neuronal significativa en el hipocampo, a pesar del tiempo transcurrido.

Eso significa, según los investigadores, que el olor modifica los patrones naturales de la memoria y que se puede activar para recuperar recuerdos antiguos con todos los detalles, mediante el olor.

Cuestiones sin resolver

A pesar de esta categórica conclusión, los investigadores advierten que el papel del olor en el procesamiento de la memoria aún no se ha entendido completamente.

Una hipótesis que explica lo descubierto en esta investigación es que los olores retrasan el paso de un recuerdo del hipocampo a la corteza prefrontal, conservando así sus detalles por más tiempo.

Si este fuera el caso, sería suficiente que el olor estuviera presente durante la formación de la memoria para mantener toda su vivacidad a pesar del paso del tiempo.

Sin embargo, también podría ocurrir que la memoria que migra desde el hipocampo hacia la corteza prefrontal mantiene los detalles más vívidos de la experiencia, detalles que podrían recuperarse más tarde si percibimos la misma entrada olfativa.

Si esta es la opción válida, quedaría en entredicho la teoría según la cual la corteza prefrontal no archiva los detalles de una experiencia.

Poder de los aromas

Los investigadores concluyen que los aromas que despiertan nuestros recuerdos pueden ser más poderosos de lo que nos damos cuenta.

Hoy, sirven como desencadenantes de nuestra nostalgia y nuestra ansiedad, pero mañana podrían ser nuestros tratamientos.

«Potencialmente podemos ver la memoria como un medicamento natural antidepresivo o [reductor de ansiedad]», dice el autor principal, Steve Ramírez, en un comunicado.

Y añade: “El olor podría ser un factor experimentalmente controlable que podríamos entregar a las personas. Puede ser una herramienta muy poderosa» para el tratamiento de la depresión o la euforia propia del trastorno bipolar.

Referencia

Odor modulates the temporal dynamics of fear memory consolidation. Steve Ramírez. Learning & Memory. 2020. 27: 150-163. DOI: 10.1101 / lm.050690.119

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21