Tendencias21
Los murciélagos son almacenes de virus que pueden saltar a los humanos

Los murciélagos son almacenes de virus que pueden saltar a los humanos

Los murciélagos, presumible origen del COVID-19, son auténticos almacenes de virus. Con colonias de hasta 20 millones de miembros, capaces de viajar a grandes distancias, nos exponen a enfermedades a las que ellos son inmunes.

Ébola, Nipah, Hendra, Marburgo, MERS y SARS. También otros, como la rabia, podrían incluirse aquí. Estos virus, causantes de graves enfermedades en humanos, tienen una característica común: proceden de los murciélagos.

Los quirópteros, además de las ya mencionadas, se han posicionado también como el origen de los virus del sarampión, paperas y hepatitis C.

En su inicio, con el Covid-19, los murciélagos entraron en la lista negra de posibles animales de los que procedía el nuevo virus.

Posteriores análisis genéticos parecen dar la razón a esta idea, ya que se ha determinado un alto parentesco entre dos coronavirus aislados de murciélago en 2018 y el culpable del actual brote.

Esto no indica, necesariamente, que el virus saltase a humanos directamente de un murciélago, sino que su origen muy probablemente esté en estos animales.

De ellos podría haber saltado a cualquier otro animal, como ocurrió con brotes de SARS y MERS, en los que el virus pasó por civetas y camellos, respectivamente, antes de llegar a los humanos.

Ideas falsas

Pero, ¿por qué los murciélagos tienen tantos virus capaces de dar enfermedades humanas?

En la “sabiduría” popular están grabadas algunas ideas falsas sobre por qué los murciélagos son tan propensos a tener virus potencialmente infecciosos para humanos.

Algunas tan absurdas como que, al dormir boca abajo, expulsan sus deyecciones sobre su propio cuerpo, lo que les hace estar muy sucios (algo falso). Sin embargo, la realidad es bastante diferente.

Los murciélagos son el único grupo de mamíferos voladores. Una capacidad que les permite desplazarse a mayores distancias con gran independencia de los terrenos y en un tiempo menor.

Esta aparente ventaja también tiene un componente negativo: entran en contacto con un gran número de animales, pudiendo saltar nuevos virus a sus poblaciones.

Más murciélagos, más virus

Acorde con esto hay que prestar especial atención a sus números: en el mundo hay más de 1.200 especies de quirópteros, un 20% del total de mamíferos.

Algunas especies de este numeroso grupo forman colonias de hasta millones de individuos, como el murciélago cola de ratón (Tadarida brasiliensis), de quien se ha observado una colonia de unos 20 millones de miembros.

Un extenso rango de movimiento, amplia variabilidad de especies y un número de individuos tan grande, suponen una gran cantidad de virus que se mantienen en las colonias.

Esta teoría se complementa con estudios observacionales, puesto que en las heces de diferentes especies se están detectando un gran número de virus.

Muchos de estos agentes descubiertos son nuevos para la ciencia pero, lo realmente relevante, es que muchos de los virus encontrados están muy relacionados con otros capaces de infectar a mamíferos.

Además, se han detectado virus de plantas, insectos y bacterias. Aunque estos últimos virus no puedan infectar a los murciélagos, queda claro que su gran rango de movimiento y sus números facilitan la dispersión de enfermedades a lo largo de grandes áreas.

Inmunidad particular

Pero hay algo en los murciélagos que los hace únicos a este respecto. Los roedores, por ejemplo, también pueden alcanzar tamaños poblacionales similares e incluso mayores, pero no tienen tal diversidad de virus. La diferencia puede residir en el sistema inmunitario de los murciélagos.

Los quirópteros parecen haber desarrollado una gran tolerancia contra infecciones virales de muchos tipos. Cada individuo puede tener varias infecciones de virus al mismo tiempo, sin presentar mayores problemas.

Al no provocar daños, las infecciones no matan ni ralentizan al infectado, pudiendo seguir infectando a nuevos individuos.

También, como sus colonias presentan un gran número de miembros, es muy probable que aparezcan murciélagos jóvenes con un sistema inmunitario aún ajeno a ese virus, favoreciendo su infección y la permanencia del virus en el grupo, antes de que haya una inmunidad muy amplia.

Imagen de Vektor Kunst en Pixabay.

Cercanos a los humanos

La capacidad de los murciélagos para asimilar y expandir virus se ve complementada por el estilo de vida humano. Nuestro contacto con ellos es bastante habitual. Están presentes en todos los continentes y muchas especies se han adaptado muy bien a entornos urbanos.

En muchos lugares se utiliza el guano de murciélago, con gran carga viral, como abono para cultivos. También hay quien los mantiene como mascotas y, en otras partes, incluso llegan a comérselos.

Al expandirse las ciudades y eliminar sus ecosistemas, un mayor número tenderá a urbanizarse.

Aparte de suponer un contacto más cercano con las personas, si el animal no está con sus condiciones naturales adecuadas aumentará su estrés, lo que facilita la reproducción y dispersión de los virus que tengan.

No sólo podrá llegar el virus a humanos, sino a toda la serie de animales domésticos y urbanos que están en un contacto más estrecho con nosotros.

Almacenes de virus

Por lo tanto, estas actuaciones facilitarían la transmisión de virus potencialmente infecciosos para humanos ya no solo de forma directa, sino también a través de otros animales.

Los murciélagos se presentan como un gran almacén de virus. Entre sus especies circulan, sin provocarles a ellos grandes daños, múltiples virus de muy diversos orígenes y que pueden ser expulsados a cientos o miles de kilómetros de su lugar de procedencia.

Su fisiología y bioquímica, más parecida a la humana que otros animales voladores, hace que sus virus nos sean más cercanos. Y su tolerancia a los virus, aún por estudiar más ampliamente, parece hacerles capaces de aguantar numerosas infecciones a la vez.

Será necesario seguir estudiando la diversidad vírica de los quirópteros si queremos prever brotes y conocer mejor las enfermedades de los virus humanos actuales, y los que puedan llegar.

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una intrigante roca revela posible vida antigua en Marte 31 julio, 2024
    Una roca identificada por el rover Perseverance en Marte presenta extrañas manchas que pueden indicar reacciones químicas producidas hace miles de millones de años, las cuales podrían haber apoyado la vida microbiana en el Planeta Rojo. Aunque se están considerando otras explicaciones, las señales podrían confirmar finalmente la existencia de vida antigua en Marte.
    Pablo Javier Piacente
  • Los chimpancés también pueden hablar 31 julio, 2024
    Antiguos videos que muestran grabaciones de chimpancés “hablando” luego de ser entrenados con ese fin fueron recuperados y analizados por un equipo de científicos: los investigadores concluyeron que estos primates tendrían las conexiones neuronales necesarias para el habla y que son capaces de producir sílabas, logrando contrastes fonéticos de consonante a vocal a través del […]
    Pablo Javier Piacente
  • En la Cumbre de la ONU se lanzará un Pacto para el Futuro 31 julio, 2024
    En 2024 no solo no vamos por buen camino para alcanzar los objetivos fijados en los diferentes compromisos internacionales, sino que se nos está acabando el tiempo para evitar los peores impactos y efectos que se van a producir al traspasar los umbrales de seguridad de temperatura y los límites planetarios. La ONU se propone […]
    Alejandro Sacristán, Fernando Prieto (*)
  • La "Pirámide de la Luna" en Teotihuacán está alineada con los solsticios de verano e invierno 30 julio, 2024
    La "Pirámide de la Luna" en Teotihuacán, una antigua ciudad prehispánica cerca de la actual capital de México, está alineada con el Sol en los solsticios de verano e invierno, según concluye un grupo de investigadores. Es una muestra más del conocimiento astronómico de las antiguas civilizaciones mesoamericanas.
    Pablo Javier Piacente
  • Un "Nuevo Niño" podría poner en jaque al clima global 30 julio, 2024
    El fenómeno conocido como "El Niño" es un cambio impredecible en los vientos y las corrientes sobre las aguas tropicales del Pacífico, que afecta significativamente a los climas de todo el planeta. Ahora, los científicos han descubierto una corriente oculta, un "hermano desconocido" llamado "El Nuevo Niño", que emerge más al sur en el Pacífico […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los aviones pueden orientarse en vuelo por las señales de los teléfonos móviles 30 julio, 2024
    Los aviones podrían orientarse a través de las señales de los teléfonos móviles, que pueden triangular su posición exacta y guiarlo durante el vuelo. De esta forma, estaría protegido de interferencias en el sistema GPS como las que ya han ocurrido.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El telescopio Webb descubre una nueva luna oceánica en el Sistema Solar 29 julio, 2024
    Ariel, la luna de Urano, también podría tener un océano subterráneo como Europa y Encelado: el telescopio Webb ha detectado hielo de dióxido de carbono en la superficie y otras características que podrían estar relacionadas con la presencia de un océano subterráneo.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lago en África podría explotar en cualquier momento y desatar una enorme y mortal nube de gas 29 julio, 2024
    El lago Kivu, en África, es una masa de agua gigante que está tan saturada de dióxido de carbono (CO2) y metano en sus profundidades que podría explotar sin previo aviso. Otros dos lagos africanos tienen una química igualmente mortal: los lagos Nyos y Monoun, en Camerún, que explotaron en los últimos 40 años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los momentos eureka son una puerta para el estudio de la consciencia 29 julio, 2024
    El asombro y la euforia que experimentamos cuando comprendemos algo de pronto suscita una reacción cerebral tan potente que permite estudiar la consciencia humana desde una nueva perspectiva, con aplicaciones para la educación, la terapia y la tecnología.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La realidad virtual inmersiva llega a los ratones 28 julio, 2024
    Gafas de realidad virtual inmersivas en miniatura, especiales para ratones, desvelan cómo se comporta el cerebro ante situaciones críticas, toda una proeza tecnológica que podría aplicarse a humanos para conocer mejor trastornos neurológicos como el autismo, la esquizofrenia o el estrés postraumático.
    Redacción T21