Tendencias21
Los murciélagos son almacenes de virus que pueden saltar a los humanos

Los murciélagos son almacenes de virus que pueden saltar a los humanos

Los murciélagos, presumible origen del COVID-19, son auténticos almacenes de virus. Con colonias de hasta 20 millones de miembros, capaces de viajar a grandes distancias, nos exponen a enfermedades a las que ellos son inmunes.

Ébola, Nipah, Hendra, Marburgo, MERS y SARS. También otros, como la rabia, podrían incluirse aquí. Estos virus, causantes de graves enfermedades en humanos, tienen una característica común: proceden de los murciélagos.

Los quirópteros, además de las ya mencionadas, se han posicionado también como el origen de los virus del sarampión, paperas y hepatitis C.

En su inicio, con el Covid-19, los murciélagos entraron en la lista negra de posibles animales de los que procedía el nuevo virus.

Posteriores análisis genéticos parecen dar la razón a esta idea, ya que se ha determinado un alto parentesco entre dos coronavirus aislados de murciélago en 2018 y el culpable del actual brote.

Esto no indica, necesariamente, que el virus saltase a humanos directamente de un murciélago, sino que su origen muy probablemente esté en estos animales.

De ellos podría haber saltado a cualquier otro animal, como ocurrió con brotes de SARS y MERS, en los que el virus pasó por civetas y camellos, respectivamente, antes de llegar a los humanos.

Ideas falsas

Pero, ¿por qué los murciélagos tienen tantos virus capaces de dar enfermedades humanas?

En la “sabiduría” popular están grabadas algunas ideas falsas sobre por qué los murciélagos son tan propensos a tener virus potencialmente infecciosos para humanos.

Algunas tan absurdas como que, al dormir boca abajo, expulsan sus deyecciones sobre su propio cuerpo, lo que les hace estar muy sucios (algo falso). Sin embargo, la realidad es bastante diferente.

Los murciélagos son el único grupo de mamíferos voladores. Una capacidad que les permite desplazarse a mayores distancias con gran independencia de los terrenos y en un tiempo menor.

Esta aparente ventaja también tiene un componente negativo: entran en contacto con un gran número de animales, pudiendo saltar nuevos virus a sus poblaciones.

Más murciélagos, más virus

Acorde con esto hay que prestar especial atención a sus números: en el mundo hay más de 1.200 especies de quirópteros, un 20% del total de mamíferos.

Algunas especies de este numeroso grupo forman colonias de hasta millones de individuos, como el murciélago cola de ratón (Tadarida brasiliensis), de quien se ha observado una colonia de unos 20 millones de miembros.

Un extenso rango de movimiento, amplia variabilidad de especies y un número de individuos tan grande, suponen una gran cantidad de virus que se mantienen en las colonias.

Esta teoría se complementa con estudios observacionales, puesto que en las heces de diferentes especies se están detectando un gran número de virus.

Muchos de estos agentes descubiertos son nuevos para la ciencia pero, lo realmente relevante, es que muchos de los virus encontrados están muy relacionados con otros capaces de infectar a mamíferos.

Además, se han detectado virus de plantas, insectos y bacterias. Aunque estos últimos virus no puedan infectar a los murciélagos, queda claro que su gran rango de movimiento y sus números facilitan la dispersión de enfermedades a lo largo de grandes áreas.

Inmunidad particular

Pero hay algo en los murciélagos que los hace únicos a este respecto. Los roedores, por ejemplo, también pueden alcanzar tamaños poblacionales similares e incluso mayores, pero no tienen tal diversidad de virus. La diferencia puede residir en el sistema inmunitario de los murciélagos.

Los quirópteros parecen haber desarrollado una gran tolerancia contra infecciones virales de muchos tipos. Cada individuo puede tener varias infecciones de virus al mismo tiempo, sin presentar mayores problemas.

Al no provocar daños, las infecciones no matan ni ralentizan al infectado, pudiendo seguir infectando a nuevos individuos.

También, como sus colonias presentan un gran número de miembros, es muy probable que aparezcan murciélagos jóvenes con un sistema inmunitario aún ajeno a ese virus, favoreciendo su infección y la permanencia del virus en el grupo, antes de que haya una inmunidad muy amplia.

Imagen de Vektor Kunst en Pixabay.

Cercanos a los humanos

La capacidad de los murciélagos para asimilar y expandir virus se ve complementada por el estilo de vida humano. Nuestro contacto con ellos es bastante habitual. Están presentes en todos los continentes y muchas especies se han adaptado muy bien a entornos urbanos.

En muchos lugares se utiliza el guano de murciélago, con gran carga viral, como abono para cultivos. También hay quien los mantiene como mascotas y, en otras partes, incluso llegan a comérselos.

Al expandirse las ciudades y eliminar sus ecosistemas, un mayor número tenderá a urbanizarse.

Aparte de suponer un contacto más cercano con las personas, si el animal no está con sus condiciones naturales adecuadas aumentará su estrés, lo que facilita la reproducción y dispersión de los virus que tengan.

No sólo podrá llegar el virus a humanos, sino a toda la serie de animales domésticos y urbanos que están en un contacto más estrecho con nosotros.

Almacenes de virus

Por lo tanto, estas actuaciones facilitarían la transmisión de virus potencialmente infecciosos para humanos ya no solo de forma directa, sino también a través de otros animales.

Los murciélagos se presentan como un gran almacén de virus. Entre sus especies circulan, sin provocarles a ellos grandes daños, múltiples virus de muy diversos orígenes y que pueden ser expulsados a cientos o miles de kilómetros de su lugar de procedencia.

Su fisiología y bioquímica, más parecida a la humana que otros animales voladores, hace que sus virus nos sean más cercanos. Y su tolerancia a los virus, aún por estudiar más ampliamente, parece hacerles capaces de aguantar numerosas infecciones a la vez.

Será necesario seguir estudiando la diversidad vírica de los quirópteros si queremos prever brotes y conocer mejor las enfermedades de los virus humanos actuales, y los que puedan llegar.

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21