Tendencias21
Los murciélagos son almacenes de virus que pueden saltar a los humanos

Los murciélagos son almacenes de virus que pueden saltar a los humanos

Los murciélagos, presumible origen del COVID-19, son auténticos almacenes de virus. Con colonias de hasta 20 millones de miembros, capaces de viajar a grandes distancias, nos exponen a enfermedades a las que ellos son inmunes.

Ébola, Nipah, Hendra, Marburgo, MERS y SARS. También otros, como la rabia, podrían incluirse aquí. Estos virus, causantes de graves enfermedades en humanos, tienen una característica común: proceden de los murciélagos.

Los quirópteros, además de las ya mencionadas, se han posicionado también como el origen de los virus del sarampión, paperas y hepatitis C.

En su inicio, con el Covid-19, los murciélagos entraron en la lista negra de posibles animales de los que procedía el nuevo virus.

Posteriores análisis genéticos parecen dar la razón a esta idea, ya que se ha determinado un alto parentesco entre dos coronavirus aislados de murciélago en 2018 y el culpable del actual brote.

Esto no indica, necesariamente, que el virus saltase a humanos directamente de un murciélago, sino que su origen muy probablemente esté en estos animales.

De ellos podría haber saltado a cualquier otro animal, como ocurrió con brotes de SARS y MERS, en los que el virus pasó por civetas y camellos, respectivamente, antes de llegar a los humanos.

Ideas falsas

Pero, ¿por qué los murciélagos tienen tantos virus capaces de dar enfermedades humanas?

En la “sabiduría” popular están grabadas algunas ideas falsas sobre por qué los murciélagos son tan propensos a tener virus potencialmente infecciosos para humanos.

Algunas tan absurdas como que, al dormir boca abajo, expulsan sus deyecciones sobre su propio cuerpo, lo que les hace estar muy sucios (algo falso). Sin embargo, la realidad es bastante diferente.

Los murciélagos son el único grupo de mamíferos voladores. Una capacidad que les permite desplazarse a mayores distancias con gran independencia de los terrenos y en un tiempo menor.

Esta aparente ventaja también tiene un componente negativo: entran en contacto con un gran número de animales, pudiendo saltar nuevos virus a sus poblaciones.

Más murciélagos, más virus

Acorde con esto hay que prestar especial atención a sus números: en el mundo hay más de 1.200 especies de quirópteros, un 20% del total de mamíferos.

Algunas especies de este numeroso grupo forman colonias de hasta millones de individuos, como el murciélago cola de ratón (Tadarida brasiliensis), de quien se ha observado una colonia de unos 20 millones de miembros.

Un extenso rango de movimiento, amplia variabilidad de especies y un número de individuos tan grande, suponen una gran cantidad de virus que se mantienen en las colonias.

Esta teoría se complementa con estudios observacionales, puesto que en las heces de diferentes especies se están detectando un gran número de virus.

Muchos de estos agentes descubiertos son nuevos para la ciencia pero, lo realmente relevante, es que muchos de los virus encontrados están muy relacionados con otros capaces de infectar a mamíferos.

Además, se han detectado virus de plantas, insectos y bacterias. Aunque estos últimos virus no puedan infectar a los murciélagos, queda claro que su gran rango de movimiento y sus números facilitan la dispersión de enfermedades a lo largo de grandes áreas.

Inmunidad particular

Pero hay algo en los murciélagos que los hace únicos a este respecto. Los roedores, por ejemplo, también pueden alcanzar tamaños poblacionales similares e incluso mayores, pero no tienen tal diversidad de virus. La diferencia puede residir en el sistema inmunitario de los murciélagos.

Los quirópteros parecen haber desarrollado una gran tolerancia contra infecciones virales de muchos tipos. Cada individuo puede tener varias infecciones de virus al mismo tiempo, sin presentar mayores problemas.

Al no provocar daños, las infecciones no matan ni ralentizan al infectado, pudiendo seguir infectando a nuevos individuos.

También, como sus colonias presentan un gran número de miembros, es muy probable que aparezcan murciélagos jóvenes con un sistema inmunitario aún ajeno a ese virus, favoreciendo su infección y la permanencia del virus en el grupo, antes de que haya una inmunidad muy amplia.

Imagen de Vektor Kunst en Pixabay.

Cercanos a los humanos

La capacidad de los murciélagos para asimilar y expandir virus se ve complementada por el estilo de vida humano. Nuestro contacto con ellos es bastante habitual. Están presentes en todos los continentes y muchas especies se han adaptado muy bien a entornos urbanos.

En muchos lugares se utiliza el guano de murciélago, con gran carga viral, como abono para cultivos. También hay quien los mantiene como mascotas y, en otras partes, incluso llegan a comérselos.

Al expandirse las ciudades y eliminar sus ecosistemas, un mayor número tenderá a urbanizarse.

Aparte de suponer un contacto más cercano con las personas, si el animal no está con sus condiciones naturales adecuadas aumentará su estrés, lo que facilita la reproducción y dispersión de los virus que tengan.

No sólo podrá llegar el virus a humanos, sino a toda la serie de animales domésticos y urbanos que están en un contacto más estrecho con nosotros.

Almacenes de virus

Por lo tanto, estas actuaciones facilitarían la transmisión de virus potencialmente infecciosos para humanos ya no solo de forma directa, sino también a través de otros animales.

Los murciélagos se presentan como un gran almacén de virus. Entre sus especies circulan, sin provocarles a ellos grandes daños, múltiples virus de muy diversos orígenes y que pueden ser expulsados a cientos o miles de kilómetros de su lugar de procedencia.

Su fisiología y bioquímica, más parecida a la humana que otros animales voladores, hace que sus virus nos sean más cercanos. Y su tolerancia a los virus, aún por estudiar más ampliamente, parece hacerles capaces de aguantar numerosas infecciones a la vez.

Será necesario seguir estudiando la diversidad vírica de los quirópteros si queremos prever brotes y conocer mejor las enfermedades de los virus humanos actuales, y los que puedan llegar.

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Europa se lanza a revelar los misterios de la materia oscura 3 julio, 2023
    El telescopio espacial europeo Euclid ha despegado con éxito el sábado pasado en la primera misión que tiene como objetivo arrojar luz sobre dos de los mayores misterios del Universo: la energía oscura y la materia oscura. Después de un viaje de un mes a través del espacio, Euclid se unirá a su "compañero" James […]
    Pablo Javier Piacente
  • Avi Loeb habría descubierto fragmentos de una nave extraterrestre en el fondo del Pacífico 3 julio, 2023
    Una audaz búsqueda en aguas profundas liderada por el profesor de Harvard Avi Loeb ha permitido identificar diminutos fragmentos de un misterioso meteorito que se estrelló contra la Tierra en 2014. Según Loeb, el descubrimiento puede ser evidencia de una civilización extraterrestre avanzada que visita la Tierra. El material que compone los restos identificados es […]
    Pablo Javier Piacente
  • Explicado el misterio del agujero de gravedad en el océano Índico 3 julio, 2023
    El océano Índico esconde un secreto: una zona donde la gravedad es más baja que en el resto del planeta. Se debe a una combinación de factores geológicos que involucran plumas de roca fundida que ascienden desde lo más profundo de África y restos de un antiguo lecho oceánico que se hundió entre África e India […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Uno de los creadores de la IA cree que podría llegar a controlar a la humanidad 3 julio, 2023
    Uno de los llamados "padrinos" de la Inteligencia Artificial (IA), Geoffrey Hinton, indicó en una reciente conferencia que los gobiernos deben intervenir y regular este espacio, para asegurarse de que las máquinas no tomen finalmente el control de la sociedad, al volverse más inteligentes que el ser humano. También alertó sobre la desinformación que pueden […]
    Pablo Javier Piacente
  • Unicornios en el sur de África: ¿mito o realidad? 2 julio, 2023
    Un estudio revela la existencia de pinturas rupestres que representan criaturas con un solo cuerno en el sur de África y su relación con las creencias indígenas y coloniales. Todo parece indicar que realmente representaban a los míticos unicornios: tal vez existieron en el pasado.
    Redacción T21
  • ¿Cómo es un día en la vida de la humanidad? 1 julio, 2023
    Por primera vez, los investigadores han determinado cómo las personas de todo el mundo pasan el día y cómo es un día promedio para la humanidad. Según esto, nuestra especie dedica una media de nueve horas al día a dormir, una hora a cocinar y un minuto a tirar la basura.
    Redacción T21
  • Los perros perciben a las personas como si fueran otros perros 30 junio, 2023
    Los perros leen el lenguaje corporal de los humanos y de otros perros con las mismas regiones del cerebro, aunque también usan regiones olfativas para reconocer a otros individuos. Aunque los lóbulos temporales caninos y humanos evolucionaron de manera completamente independiente, aparentemente llegaron a conclusiones muy similares.
    Redacción T21
  • Descubren un planeta que no debería existir 30 junio, 2023
    Una estrella que se parece mucho a nuestro Sol dentro de miles de millones de años convive con un planeta que, con toda razón, debería haber devorado. Los científicos descubrieron que la fusión de dos estrellas en el pasado puede haber impedido la expansión de la estrella que domina actualmente el sistema, evitando que adquiera […]
    Pablo Javier Piacente
  • El mito del hombre cazador y la mujer casera queda desmentido por un estudio mundial 30 junio, 2023
    El mito de que los hombres cazan mientras las mujeres se quedan en casa es totalmente erróneo. Un análisis de sociedades forrajeras de todo el mundo ha descubierto que las mujeres cazan tanto como los hombres, lo que confirma que la idea de la división de género en la provisión de alimentos es un mito […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los neutrinos comienzan a revelar los misterios más profundos de la Vía Láctea 29 junio, 2023
    Un observatorio construido en las profundidades del hielo antártico ha detectado la primera evidencia de emisión de neutrinos de alta energía desde el interior de la Vía Láctea. Se trata de la primera vez que los científicos han conseguido pruebas sólidas de la emisión de estas partículas dentro de nuestra galaxia, ya que anteriormente se […]
    Pablo Javier Piacente