Tendencias21
Los murciélagos son almacenes de virus que pueden saltar a los humanos

Los murciélagos son almacenes de virus que pueden saltar a los humanos

Los murciélagos, presumible origen del COVID-19, son auténticos almacenes de virus. Con colonias de hasta 20 millones de miembros, capaces de viajar a grandes distancias, nos exponen a enfermedades a las que ellos son inmunes.

Ébola, Nipah, Hendra, Marburgo, MERS y SARS. También otros, como la rabia, podrían incluirse aquí. Estos virus, causantes de graves enfermedades en humanos, tienen una característica común: proceden de los murciélagos.

Los quirópteros, además de las ya mencionadas, se han posicionado también como el origen de los virus del sarampión, paperas y hepatitis C.

En su inicio, con el Covid-19, los murciélagos entraron en la lista negra de posibles animales de los que procedía el nuevo virus.

Posteriores análisis genéticos parecen dar la razón a esta idea, ya que se ha determinado un alto parentesco entre dos coronavirus aislados de murciélago en 2018 y el culpable del actual brote.

Esto no indica, necesariamente, que el virus saltase a humanos directamente de un murciélago, sino que su origen muy probablemente esté en estos animales.

De ellos podría haber saltado a cualquier otro animal, como ocurrió con brotes de SARS y MERS, en los que el virus pasó por civetas y camellos, respectivamente, antes de llegar a los humanos.

Ideas falsas

Pero, ¿por qué los murciélagos tienen tantos virus capaces de dar enfermedades humanas?

En la “sabiduría” popular están grabadas algunas ideas falsas sobre por qué los murciélagos son tan propensos a tener virus potencialmente infecciosos para humanos.

Algunas tan absurdas como que, al dormir boca abajo, expulsan sus deyecciones sobre su propio cuerpo, lo que les hace estar muy sucios (algo falso). Sin embargo, la realidad es bastante diferente.

Los murciélagos son el único grupo de mamíferos voladores. Una capacidad que les permite desplazarse a mayores distancias con gran independencia de los terrenos y en un tiempo menor.

Esta aparente ventaja también tiene un componente negativo: entran en contacto con un gran número de animales, pudiendo saltar nuevos virus a sus poblaciones.

Más murciélagos, más virus

Acorde con esto hay que prestar especial atención a sus números: en el mundo hay más de 1.200 especies de quirópteros, un 20% del total de mamíferos.

Algunas especies de este numeroso grupo forman colonias de hasta millones de individuos, como el murciélago cola de ratón (Tadarida brasiliensis), de quien se ha observado una colonia de unos 20 millones de miembros.

Un extenso rango de movimiento, amplia variabilidad de especies y un número de individuos tan grande, suponen una gran cantidad de virus que se mantienen en las colonias.

Esta teoría se complementa con estudios observacionales, puesto que en las heces de diferentes especies se están detectando un gran número de virus.

Muchos de estos agentes descubiertos son nuevos para la ciencia pero, lo realmente relevante, es que muchos de los virus encontrados están muy relacionados con otros capaces de infectar a mamíferos.

Además, se han detectado virus de plantas, insectos y bacterias. Aunque estos últimos virus no puedan infectar a los murciélagos, queda claro que su gran rango de movimiento y sus números facilitan la dispersión de enfermedades a lo largo de grandes áreas.

Inmunidad particular

Pero hay algo en los murciélagos que los hace únicos a este respecto. Los roedores, por ejemplo, también pueden alcanzar tamaños poblacionales similares e incluso mayores, pero no tienen tal diversidad de virus. La diferencia puede residir en el sistema inmunitario de los murciélagos.

Los quirópteros parecen haber desarrollado una gran tolerancia contra infecciones virales de muchos tipos. Cada individuo puede tener varias infecciones de virus al mismo tiempo, sin presentar mayores problemas.

Al no provocar daños, las infecciones no matan ni ralentizan al infectado, pudiendo seguir infectando a nuevos individuos.

También, como sus colonias presentan un gran número de miembros, es muy probable que aparezcan murciélagos jóvenes con un sistema inmunitario aún ajeno a ese virus, favoreciendo su infección y la permanencia del virus en el grupo, antes de que haya una inmunidad muy amplia.

Imagen de Vektor Kunst en Pixabay.

Cercanos a los humanos

La capacidad de los murciélagos para asimilar y expandir virus se ve complementada por el estilo de vida humano. Nuestro contacto con ellos es bastante habitual. Están presentes en todos los continentes y muchas especies se han adaptado muy bien a entornos urbanos.

En muchos lugares se utiliza el guano de murciélago, con gran carga viral, como abono para cultivos. También hay quien los mantiene como mascotas y, en otras partes, incluso llegan a comérselos.

Al expandirse las ciudades y eliminar sus ecosistemas, un mayor número tenderá a urbanizarse.

Aparte de suponer un contacto más cercano con las personas, si el animal no está con sus condiciones naturales adecuadas aumentará su estrés, lo que facilita la reproducción y dispersión de los virus que tengan.

No sólo podrá llegar el virus a humanos, sino a toda la serie de animales domésticos y urbanos que están en un contacto más estrecho con nosotros.

Almacenes de virus

Por lo tanto, estas actuaciones facilitarían la transmisión de virus potencialmente infecciosos para humanos ya no solo de forma directa, sino también a través de otros animales.

Los murciélagos se presentan como un gran almacén de virus. Entre sus especies circulan, sin provocarles a ellos grandes daños, múltiples virus de muy diversos orígenes y que pueden ser expulsados a cientos o miles de kilómetros de su lugar de procedencia.

Su fisiología y bioquímica, más parecida a la humana que otros animales voladores, hace que sus virus nos sean más cercanos. Y su tolerancia a los virus, aún por estudiar más ampliamente, parece hacerles capaces de aguantar numerosas infecciones a la vez.

Será necesario seguir estudiando la diversidad vírica de los quirópteros si queremos prever brotes y conocer mejor las enfermedades de los virus humanos actuales, y los que puedan llegar.

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21