Tendencias21

El origen de la superficie de Mercurio está en su interior

Investigadores de la NASA han descubierto que la superficie de Mercurio se formó a partir de su interior, sometido a altas presiones, y que a su vez el interior se formó a partir de un tipo de meteoritos, las condritas de enstatita.

El origen de la superficie de Mercurio está en su interior

Investigadores de la NASA han descubierto que varios depósitos volcánicos en la superficie de Mercurio requieren que la fusión del manto comience cerca de la frontera entre el núcleo y el manto del planeta, que se encuentra sólo 400 kilometros por debajo de la superficie del planeta y que lo hace único en el sistema solar.

Así lo han hecho público en la conferencia Goldschmidt, de la Sociedad Geoquímica, en Yokohama (Japón), según informa una nota de prensa publicada por EurekAlert!

La reciente misión Messenger a Mercurio ha demostrado que la superficie del planeta es muy heterogénea, pero se puede clasificar en dos tipos principales de regiones. Una de ellas está formada por las relativamente jóvenes Llanuras Volcánicas del Norte (NVP) -entre 3.700 y 3.800 millones de años-. La otra área es más antigua (4.000-4.200 millones de años) y consiste en terrenos llenos de cráteres y terrenos intercráter cráteres (IcP-HCT).

Las regiones más antiguas contienen varias características no explicadas anteriormente, incluida una gran mancha rica en magnesio, de alrededor de 10.000.000 kilómetros cuadrados -alrededor del tamaño de Canadá-, aunque debido a que Mercurio es mucho más pequeño que la Tierra este lugar ocupa alrededor del 15% de la superficie del planeta.

Hasta ahora, no ha habido ninguna explicación satisfactoria a cómo la formación y la historia del planeta habrían permitido el desarrollo de estas áreas heterogéneas, sin invocar la fusión de un manto heterogéneo. Pero ahora un grupo de científicos de la NASA, del Centro Espacial Johnson, en Houston, han realizado una serie de experimentos que explican la mayor parte de las composiciones químicas de la superficie de Mercurio.

Los investigadores buscaron las respuestas mediante la simulación de las condiciones iniciales en Mercurio. Las condritas de enstatita son meteoritos no metálicos, y pueden ser un buen indicador de los bloques de construcción químicos del planeta, por lo que los investigadores utilizaron la química que se encuentra en las enstatitas, y comenzaron a someterlas a la clase de presiones y temperaturas que hay en la profundidad del manto de Mercurio.

La primera autora del estudio, Asmaa Boujibar, dice: «Tomamos una mezcla química en polvo de composición similar a las condritas de enstatita. Las presiones eran altas, de hasta 5 Gigapascales (50.000 veces la presión atmosférica de la Tierra), que es el tipo de presión donde se puede formar diamantes. Esta es la presión del límite entre el núcleo y el manto de Mercurio».

«El mercurio es un planeta terrestre único. A diferencia de la Tierra, tiene un gran núcleo y un manto relativamente poco profundo, lo que significa que el límite manto-núcleo está sólo alrededor de 400 km por debajo de la corteza del planeta», explica.

Descubrimiento

El descubrimiento clave es que variando la presión y la temperatura en un solo tipo de composición, se puede producir la variedad de materiales que se encuentran en la superficie del planeta. Estos hallazgos indican que los terrenos de más edad se forman por la fusión de material a altas presiones hasta el límite entre el núcleo y el manto, mientras que los terrenos más jóvenes se forman más cerca de la superficie.

Estos resultados muestran también que Mercurio probablemente se formó con enstatitas. La particularidad de Mercurio y estos tipos de meteoritos es su alto contenido de azufre. El papel de azufre en la composición del magma era difícil de predecir puesto que Mercurio es el único planeta terrestre con esas altas concentraciones de azufre (1-4% en peso). A modo de comparación, los mantos de la Tierra, Marte y la Luna tienen <0,1% en peso de azufre. Ambos efectos de la presión y el azufre explican la heterogénea composición de la superficie de Mercurio.

«Unas pocas regiones de la superficie de Mercurio siguen siendo difíciles de explicar», sigue la investigadora, «pero hemos recorrido un largo camino para entender por qué nos encontramos con una variedad tal de características».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21