Tendencias21

Observan en el infrarrojo los primeros años del Universo

Astrónomos del Reino Unido han obtenido espectaculares imágenes en infrarrojo del Universo distante, y por tanto antiguo. Han detectado más de 250.000 galaxias, incluidos varios cientos observados los primeros mil millones de años después del Big Bang.

Observan en el infrarrojo los primeros años del Universo

Un equipo de astrónomos publicó ayer nuevas y espectaculares imágenes en infrarrojo del Universo distante, proporcionando la visión más profunda jamás obtenida en una amplia zona del cielo.

El equipo, dirigido por Omar Almaini, de la Universidad de Nottingham, presenta sus resultados en la Reunión Nacional de Astronomía británica, en dicha universidad.

La publicación de los datos finales del Sondeo Ultra-Profundo (UDS, por sus siglas en inglés) cartografía un área cuatro veces el tamaño de la Luna, con una profundidad sin precedentes. Se han detectado más de 250.000 galaxias, incluidos varios cientos observados los primeros mil millones de años después del Big Bang. Astrónomos de todo el mundo van a utilizar las nuevas imágenes para estudiar las primeras etapas de la formación de las galaxias y su evolución.

La publicación de las imágenes finales de UDS representa la culminación de un proyecto que comenzó a tomar datos en 2005. Los científicos utilizaron el Telescopio Infrarrojo del Reino Unido (UKIRT) de Hawai (EE.UU.) para observar la misma región del cielo en varias ocasiones, acumulando más de 1.000 horas de tiempo de exposición.

La observación en el infrarrojo es de vital importancia para el estudio de objetos muy lejanos, ya que la luz estelar ordinaria está «desplazada al rojo» hacia longitudes de onda más largas debido a la expansión cosmológica del Universo.

Debido a la velocidad finita de la luz, las galaxias más distantes también se observan muy atrás en el tiempo, explica la Real Sociedad de Astronomía (RAS) británica en una nota.

«Con UDS podemos estudiar galaxias distantes en gran cantidad, y observar la forma en que se desarrollaron en diferentes etapas de la historia del Universo. Vemos la mayor parte de las galaxias de nuestras imágenes según eran miles de millones de años antes de que se formara la Tierra», explica Almaini.

UDS es el más profundo de 5 proyectos, conocidos colectivamente como Sondeo Infrarrojo de Cielo Profundo UKIRT (UKIDSS).

Avances

Publicaciones anteriores de datos de UDS ya han producido una amplia gama de avances científicos, incluidos estudios de las primeras galaxias de los primeros mil millones de años después del Big Bang. mediciones de la acumulación de galaxias a través del tiempo cósmico, y estudios a gran escala de la distribución de las galaxias para pesar la misteriosa «materia oscura» que impregna el cosmos. Se espera que la profundidad añadida ahora produzca muchos nuevos avances.

«Estamos particularmente interesados ​​en comprender la drástica transformación que vivieron muchas galaxias masivas hace en torno a 10 mil millones de años», dice William Hartley, investigador post-doctoral en el University College de Londres.

«En ese momento parece que muchas galaxias dejaron bruscamente de formar estrellas, y también cambiaron de forma para formar galaxias de aspecto esferoidal. Todavía no entendemos completamente por qué sucede esto. Con nuestras nuevas imágenes de UDS esperamos encontrar un gran número de estas galaxias, captadas en el momento de la transformación, para que podamos estudiar en detalle y resolver este importante rompecabezas».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21