Tendencias21
El oro de la Tierra procede del choque de estrellas muertas

El oro de la Tierra procede del choque de estrellas muertas

El carbono o el hierro son materiales comunes en la Tierra y en el universo, pero el oro es una rareza. ¿De dónde procede? Según un estudio realizado por científicos del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA) de EEUU, todo el oro del cosmos podría haberse generado en colisiones de estrellas de neutrones, estrellas supergigantes que explotaron tras agotar el combustible de su núcleo.

El oro de la Tierra procede del choque de estrellas muertas

Valoramos el oro por muchas razones: por su belleza o su utilidad para la fabricación de joyas. Además, porque el oro es raro en la Tierra, en parte, porque también es poco común en el universo.

Por otro lado, el oro no se forma tan fácilmente como otros elementos, como el carbono o el hierro, sino que surge de eventos tan extremos como los brotes de rayos gamma cortos (GRB), que son destellos de rayos gamma de una duración menor a dos segundos, asociados con explosiones extremadamente energéticas en galaxias distantes.

Las observaciones de uno de estos fenómenos ha proporcionado a los científicos evidencias del resultado de la colisión de dos estrellas de neutrones, que son los de estrellas supergigantes que han explotado tras agotar el combustible de su núcleo.

Según los científicos, durante varios días hubo un resplandor persistente en la misma ubicación de los GRB analizados, lo que supondría que en el lugar se habrían producido cantidades sustanciales de elementos pesados, entre ellos, oro.

«Estimamos que la cantidad de oro producido y expulsado durante la fusión de dos estrellas de neutrones puede ser diez veces la masa de la luna” afirma el autor principal del estudio, Edo Berger, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA) de EEUU en un comunicado del propio centro. Berger presentó su hallazgo ayer en una conferencia de prensa del CfA celebrada en Cambridge, Massachusetts (EEUU).

Observando una explosión muy lejana

Una explosión de rayos gamma es un destello de luz de alta energía (rayos gamma) fruto de una explosión extremadamente energética. La mayoría de estas explosiones se producen en el universo distante.

Berger y sus colaboradores estudiaron en concreto el GRB 130603B que, situado a una distancia de 3,9 mil millones de años luz de la Tierra, es una de las explosiones más cercanas de este tipo observadas hasta la fecha.

Hay dos tipos de brotes de rayos gamma: largos y cortos, dependiendo de cuánto tiempo dura cada destello. El GRB 130603B, detectado por el satélite Swift de la NASA el pasado tres de junio, duró menos de dos décimas de segundo.

Aunque los rayos gamma desaparecieron rápidamente, este brote también desplegó un brillo que se desvaneció despacio, dominado por luz infrarroja. Sus características y su comportamiento no fueron los del típico “brillo prolongado” que se crea cuando un chorro de partículas de alta velocidad choca contra un entorno circundante.

Hallazgo de una posible evidencia

En lugar de eso, el GRB 130603B se comportó como si derivase de elementos radioactivos exóticos. El material rico en neutrones expulsado tras un choque de estrellas de neutrones puede generar este tipo de elementos, que luego se someten a una desintegración radiactiva emitiendo un resplandor dominado por luz infrarroja. Esto es exactamente lo que observó el equipo.

«Hemos estado buscando una evidencia que enlazara un brote breve de rayos gamma con una colisión de estrellas de neutrones. El resplandor radiactivo del GRB 130603B puede ser esa evidencia», explica Wen-fai Fong, estudiante del CfA y coautor del artículo.

Los científicos calculan que alrededor de una centésima de masa solar de material fue eyectado por la explosión de rayos gamma, una parte de la cual era oro.

Combinando el oro estimado producido por un solo GRB corto con el número de explosiones acaecidas a lo largo de la historia del universo, los investigadores han establecido que todo el oro del cosmos podría proceder de este tipo de explosiones de rayos gamma. Los resultados de la investigación serán publicados en The Astrophysical Journal Letters, y ya se encuentran disponibles online.

Referencia bibliográfica:

E. Berger, W. Fong, R. Chornock. Smoking Gun or Smoldering Embers? A Possible r-process Kilonova Associated with the Short-Hard GRB 130603B. The Astrophysical Journal Letters (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21