Tendencias21

El oxígeno de una galaxia muy lejana ayuda a entender la reionización cósmica

Un equipo de astrónomos ha empleado el telescopio ALMA de ESO para detectar oxígeno brillante en la galaxia más lejana en la que se ha detectado el gas hasta ahora, y que podría ayudar a entender la reionización cósmica que se produjo en los inicios de la historia del Universo.

El oxígeno de una galaxia muy lejana ayuda a entender la reionización cósmica

Un equipo de astrónomos ha empleado el telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) del Observatorio Austral Europeo (ESO) en Chile para detectar oxígeno brillante en la galaxia más lejana en la que, de forma inequívoca, se ha detectado, y es además muy probable que esté ionizada por una intensa radiación proveniente de estrellas gigantes jóvenes. Esta galaxia podría ser un ejemplo de un tipo de fuente responsable de la reionización cósmica en los inicios de la historia del Universo.

Astrónomos de Japón, Suecia, el Reino Unido y ESO han utilizado ALMA para observar una de las galaxias más distantes conocidas a la fecha, SXDF-NB1006-2, que posee un corrimiento al rojo de 7,2, lo que implica que la observamos sólo 700 millones de años después del Big Bang.

El equipo esperaba obtener información sobre los elementos químicos pesados (en astronomía, los que son más pesados que el litio) presentes en la galaxia, ya que pueden dar información acerca del nivel de formación estelar existente, y por lo tanto proporcionar pistas del período de la historia del Universo conocido como reionización cósmica.

“La búsqueda de elementos pesados en los inicios del Universo es un enfoque esencial para explorar la actividad de la formación estelar en ese período”, dice Akio Inoue, de la Universidad de Osaka Sangyo (Japón), en la nota de prensa de ESO. Su trabajo de investigación se publica en la revista Science. “El estudio de los elementos pesados también nos da un indicio de cómo se formaron las galaxias y de lo que causó la reionización cósmica”, agrega.

En el tiempo anterior a la formación de los objetos en el Universo, éste se encontraba lleno de gas eléctricamente neutro. Pero cuando los primeros objetos comenzaron a brillar, unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang, emitieron una intensa radiación que comenzó a descomponer esos átomos neutros, ionizando el gas.

Durante esta fase (conocida como reionización cósmica) el Universo en su totalidad cambió de forma drástica. Sin embargo, existe un gran debate sobre qué tipo de objetos exactamente causaron la reionización. Estudiar las condiciones en galaxias muy distantes puede ayudar a responder a esta pregunta.

El oxígeno de una galaxia muy lejana ayuda a entender la reionización cósmica

Simulaciones

Antes de observar la lejana galaxia, los investigadores realizaron simulaciones por computador para predecir la facilidad con la que podrían esperar ver evidencia de oxígeno ionizado, haciendo uso de ALMA.

También tuvieron en cuenta las observaciones de galaxias similares mucho más cercanas a la Tierra, y llegaron a la conclusión de que la emisión de oxígeno debía de ser detectable, incluso a grandes distancias. (El satélite japonés de astronomía infrarroja Akari detectó que esta emisión de oxígeno es muy brillante en la Gran Nube de Magallanes, que cuenta con un ambiente similar al del Universo temprano.)

Luego llevaron a cabo observaciones de alta sensibilidad con ALMA y detectaron luz proveniente del oxígeno ionizado en SXDF-NB1006-2, lo que significaba que era, de manera inequívoca, la detección de oxígeno más distante jamás obtenida. Es una evidencia contundente de la presencia de oxígeno en los inicios del Universo, sólo 700 millones de años después del Big Bang.

Trabajos anteriores habían sugerido la presencia de oxígeno en un periodo algo anterior, pero no hubo una detección directa de una línea de emisión, como es el caso del nuevo estudio.

Se descubrió que el oxígeno de SXDF-NB1006-2 era diez veces menos abundante de lo que es en el Sol. “La poca abundancia se explica debido a que el Universo aún era joven y tenía una breve historia de formación estelar en ese momento”, comenta Naoki Yoshida, de la Universidad de Tokio. “Nuestra simulación predijo de hecho esa abundancia diez veces menor a la del Sol. Pero tenemos otro, e inesperado, resultado: una cantidad muy pequeña de polvo”.

Poco polvo

El equipo fue incapaz de detectar ninguna emisión de carbono en la galaxia, lo que sugiere que ésta contenía muy poco gas de hidrógeno no ionizado, y descubrió además que sólo contenía una pequeña cantidad de polvo, compuesto de elementos pesados. “Algo inusual puede estar ocurriendo en esta galaxia”, comenta Inoue. “Sospecho que casi todo el gas se encuentra altamente ionizado”.

La detección de oxígeno ionizado indica que en la galaxia se han formado muchas estrellas de gran brillo, varias docenas de veces más masivas que el Sol, que emiten la intensa luz ultravioleta necesaria para ionizar los átomos de oxígeno.

La ausencia de polvo en la galaxia permite que la intensa luz ultravioleta escape e ionice grandes cantidades de gas fuera de la galaxia. “SXDF-NB1006-2 sería un prototipo de las fuentes de luz responsables de la reionización cósmica”, dice Inoue.

“Este es un importante paso para comprender qué tipo de objetos causaron la reionización cósmica”, explica Yoichi Tamura, de la Universidad de Tokio. “Ya hemos comenzado nuevas observaciones con ALMA. Observaciones con una resolución mayor nos permitirán ver la distribución y el movimiento del oxígeno ionizado en la galaxia y proporcionarán información vital para ayudarnos a entender las propiedades de la misma.»

Referencia bibliográfica:

Inoue et al.: Detection of an oxygen emission line from a high redshift galaxy in the reionization epoch. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aaf0714.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente