Tendencias21

El oxígeno de una galaxia muy lejana ayuda a entender la reionización cósmica

Un equipo de astrónomos ha empleado el telescopio ALMA de ESO para detectar oxígeno brillante en la galaxia más lejana en la que se ha detectado el gas hasta ahora, y que podría ayudar a entender la reionización cósmica que se produjo en los inicios de la historia del Universo.

El oxígeno de una galaxia muy lejana ayuda a entender la reionización cósmica

Un equipo de astrónomos ha empleado el telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) del Observatorio Austral Europeo (ESO) en Chile para detectar oxígeno brillante en la galaxia más lejana en la que, de forma inequívoca, se ha detectado, y es además muy probable que esté ionizada por una intensa radiación proveniente de estrellas gigantes jóvenes. Esta galaxia podría ser un ejemplo de un tipo de fuente responsable de la reionización cósmica en los inicios de la historia del Universo.

Astrónomos de Japón, Suecia, el Reino Unido y ESO han utilizado ALMA para observar una de las galaxias más distantes conocidas a la fecha, SXDF-NB1006-2, que posee un corrimiento al rojo de 7,2, lo que implica que la observamos sólo 700 millones de años después del Big Bang.

El equipo esperaba obtener información sobre los elementos químicos pesados (en astronomía, los que son más pesados que el litio) presentes en la galaxia, ya que pueden dar información acerca del nivel de formación estelar existente, y por lo tanto proporcionar pistas del período de la historia del Universo conocido como reionización cósmica.

“La búsqueda de elementos pesados en los inicios del Universo es un enfoque esencial para explorar la actividad de la formación estelar en ese período”, dice Akio Inoue, de la Universidad de Osaka Sangyo (Japón), en la nota de prensa de ESO. Su trabajo de investigación se publica en la revista Science. “El estudio de los elementos pesados también nos da un indicio de cómo se formaron las galaxias y de lo que causó la reionización cósmica”, agrega.

En el tiempo anterior a la formación de los objetos en el Universo, éste se encontraba lleno de gas eléctricamente neutro. Pero cuando los primeros objetos comenzaron a brillar, unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang, emitieron una intensa radiación que comenzó a descomponer esos átomos neutros, ionizando el gas.

Durante esta fase (conocida como reionización cósmica) el Universo en su totalidad cambió de forma drástica. Sin embargo, existe un gran debate sobre qué tipo de objetos exactamente causaron la reionización. Estudiar las condiciones en galaxias muy distantes puede ayudar a responder a esta pregunta.

El oxígeno de una galaxia muy lejana ayuda a entender la reionización cósmica

Simulaciones

Antes de observar la lejana galaxia, los investigadores realizaron simulaciones por computador para predecir la facilidad con la que podrían esperar ver evidencia de oxígeno ionizado, haciendo uso de ALMA.

También tuvieron en cuenta las observaciones de galaxias similares mucho más cercanas a la Tierra, y llegaron a la conclusión de que la emisión de oxígeno debía de ser detectable, incluso a grandes distancias. (El satélite japonés de astronomía infrarroja Akari detectó que esta emisión de oxígeno es muy brillante en la Gran Nube de Magallanes, que cuenta con un ambiente similar al del Universo temprano.)

Luego llevaron a cabo observaciones de alta sensibilidad con ALMA y detectaron luz proveniente del oxígeno ionizado en SXDF-NB1006-2, lo que significaba que era, de manera inequívoca, la detección de oxígeno más distante jamás obtenida. Es una evidencia contundente de la presencia de oxígeno en los inicios del Universo, sólo 700 millones de años después del Big Bang.

Trabajos anteriores habían sugerido la presencia de oxígeno en un periodo algo anterior, pero no hubo una detección directa de una línea de emisión, como es el caso del nuevo estudio.

Se descubrió que el oxígeno de SXDF-NB1006-2 era diez veces menos abundante de lo que es en el Sol. “La poca abundancia se explica debido a que el Universo aún era joven y tenía una breve historia de formación estelar en ese momento”, comenta Naoki Yoshida, de la Universidad de Tokio. “Nuestra simulación predijo de hecho esa abundancia diez veces menor a la del Sol. Pero tenemos otro, e inesperado, resultado: una cantidad muy pequeña de polvo”.

Poco polvo

El equipo fue incapaz de detectar ninguna emisión de carbono en la galaxia, lo que sugiere que ésta contenía muy poco gas de hidrógeno no ionizado, y descubrió además que sólo contenía una pequeña cantidad de polvo, compuesto de elementos pesados. “Algo inusual puede estar ocurriendo en esta galaxia”, comenta Inoue. “Sospecho que casi todo el gas se encuentra altamente ionizado”.

La detección de oxígeno ionizado indica que en la galaxia se han formado muchas estrellas de gran brillo, varias docenas de veces más masivas que el Sol, que emiten la intensa luz ultravioleta necesaria para ionizar los átomos de oxígeno.

La ausencia de polvo en la galaxia permite que la intensa luz ultravioleta escape e ionice grandes cantidades de gas fuera de la galaxia. “SXDF-NB1006-2 sería un prototipo de las fuentes de luz responsables de la reionización cósmica”, dice Inoue.

“Este es un importante paso para comprender qué tipo de objetos causaron la reionización cósmica”, explica Yoichi Tamura, de la Universidad de Tokio. “Ya hemos comenzado nuevas observaciones con ALMA. Observaciones con una resolución mayor nos permitirán ver la distribución y el movimiento del oxígeno ionizado en la galaxia y proporcionarán información vital para ayudarnos a entender las propiedades de la misma.»

Referencia bibliográfica:

Inoue et al.: Detection of an oxygen emission line from a high redshift galaxy in the reionization epoch. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aaf0714.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21