Tendencias21

Las ondas gravitatorias podría haberlas producido la materia oscura

Un grupo de astrofísicos de EE.UU. sostiene que los agujeros negros cuya colisión provocó las ondas gravitatorias detectadas por LIGO podrían corresponder a agujeros negros primordiales, formados por materia oscura. Sin embargo, hacen falta más ejemplos para corroborar esa hipótesis.

Las ondas gravitatorias podría haberlas producido la materia oscura

Un equipo de astrofísicos de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) se han preguntado si el experimento que descubrió las ondas gravitatorias hace unos meses -ayer se anunció un nuevo evento de ese tipo- encontró la materia oscura que compone la mayor parte de la masa del universo.

Los ocho científicos del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad Johns Hopkins ya habían comenzado a hacer cálculos cuando el descubrimiento realizado por el Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO) fue anunciado en febrero. Sus resultados, publicados en la revista Physical Review Letters, son una hipótesis para solucionar un misterio perdurable de la astrofísica.

«Consideramos la posibilidad de que el agujero negro binario detectado por LIGO puede ser una huella de la materia oscura», escriben los científicos en su resumen, que se refieren a la pareja de agujeros negros como «binario».

Lo que sigue son cinco páginas de ecuaciones matemáticas con anotaciones que muestran cómo los investigadores tuvieron en cuenta la masa de los dos objetos detectados por LIGO como un punto de partida, lo que sugiere que estos objetos podrían ser parte de la misteriosa sustancia que forma aproximadamente el 85 por ciento de la masa del universo.

Tema de especulación científica desde la década de 1930, la materia oscura ha sido estudiada recientemente con mayor precisión; han surgido nuevas evidencias desde la década de 1970, aunque siempre de forma indirecta. Aunque la propia materia oscura propiamente dicha aún no puede ser detectada, sus efectos gravitatorios sí. Por ejemplo, se cree que la materia oscura explica las inconsistencias en la rotación de la materia visible de las galaxias.

El equipo de Johns Hopkins, dirigido por el estudiante postdoctoral Simeon Bird, quedó impactado por la masa de los agujeros negros detectados por LIGO, un observatorio que consiste en dos sistemas de detección, uno de ellos en Louisiana y el otro en el Estado de Washington (noroeste de EE.UU.).

La masa de los agujeros negros se mide en términos de múltiplos de nuestro sol. Los objetos que chocaron y generaron una onda gravitatoria detectada por LIGO -un proyecto conjunto del Instituto de Tecnología de California y el Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT- tenían 36 y 29 masas solares. Demasiado grandes para encajar en las predicciones de tamaño de la mayoría de los agujeros negros estelares, las estructuras ultra-densas que se forman cuando las estrellas colapsan. Pero también demasiado pequeños como para caber en las predicciones de tamaño de los agujeros negros supermasivos del centro de las galaxias.

Primordiales

Los dos objetos detectados por LIGO, sin embargo, se ajustan al rango esperado de la masa de los agujeros negros primordiales.

Los agujeros negros primordiales se cree que se formaron no de estrellas sino del colapso de grandes extensiones de gas durante el nacimiento del universo. Aunque su existencia no se ha establecido con certeza, se ha sugerido que los agujeros negros primordiales son una posible solución al misterio de la materia oscura. Dado que hay poca evidencia de ellos, sin embargo, la hipótesis agujeros negros primordiales-materia oscura no tiene un gran número de seguidores entre los científicos.

Los hallazgos de LIGO, sin embargo, plantean la posibilidad de nuevo, sobre todo porque los objetos detectados en ese experimento se ajustan a la masa predicha para la materia oscura. Las predicciones hechas por los científicos en el pasado sostienen que las condiciones del nacimiento del universo producirían una gran cantidad de estos agujeros negros primordiales distribuidos más o menos uniformemente en el universo, agrupándose en halos alrededor de las galaxias. Todo esto los haría buenos candidatos para ser materia oscura.

El equipo de Johns Hopkins calculó la frecuencia con que estos agujeros negros primordiales formarían pares binarios, y acabaran colisionando. Teniendo en cuenta el tamaño y la forma alargada que se cree que caracteriza las órbitas binarias de los agujero negro primordiales, el equipo obtuvo una tasa de colisiones que se ajusta a los resultados de LIGO.

«No estamos proponiendo que sean materia oscura», dice uno de los autores, el profesor Marc Kamionkowski, en la nota de prensa de la universidad. «No vamos a apostar la casa. Es un argumento plausible».

Se necesitarán más observaciones de LIGO y otras evidencias para apoyar esta hipótesis, incluidas nuevas detecciones como la anunciada en febrero (o la de ayer). Eso podría sugerir una mayor abundancia de objetos con esa huella de masa.

«Si se tiene una gran cantidad de eventos de masa 30, hará falta una explicación», dice el co-autor Ely D. Kovetz, estudiante postdoctoral. «Que el descubrimiento de las ondas gravitatorias se puede conectar a la materia oscura» está creando mucho entusiasmo entre los astrofísicos», dice. «Tiene un gran potencial», añae Kamionkowski.

Referencia bibliográfica:

Simeon Bird, Ilias Cholis, Julian B. Muñoz, Yacine Ali-Haïmoud, Marc Kamionkowski, Ely D. Kovetz, Alvise Raccanelli, Adam G. Riess: Did LIGO Detect Dark Matter? Physical Review Letters. Physical Review Letters (2016). DOI: 10.1103/PhysRevLett.116.201301.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente