Tendencias21
El oxígeno fue el culpable de la extinción de especies más grande en la historia de la Tierra

El oxígeno fue el culpable de la extinción de especies más grande en la historia de la Tierra

En el marco de variaciones súbitas y abruptas que pueden compararse a las que se viven actualmente debido al cambio climático inducido por el ser humano, al finalizar el Pérmico la Tierra sufrió la mayor extinción de su historia, por lo menos hasta el momento. La principal causa fue un extremo incremente en el nivel de oxígeno oceánico.

Sobre el final del período Pérmico, hace 252 millones de años, más del 96 por ciento de las especies marinas del planeta y el 70 por ciento de la vida terrestre se extinguieron repentinamente. Fue la extinción más grande en la historia de la Tierra.

Ahora, un nuevo estudio desarrollado en la Universidad Estatal de Florida ha confirmado que ese evento extremo se debió a un pico repentino y la consiguiente caída en el contenido de oxígeno del océano.

Los científicos habían registrado previamente una disminución gradual del oxígeno durante esta extinción, pero el rápido aumento de oxígeno al comienzo de ese breve período fue un hallazgo que los sorprendió.

Los investigadores, que han publicado su estudio en la revista Nature Geoscience, creen que la oxigenación extrema se produjo durante unas pocas decenas de miles de años, un período muy breve en la escala de millones de años de la historia geológica de nuestro planeta.

Posibles causas

De acuerdo a estudios previos, la anoxia marina o repentina disminución en el oxígeno en los océanos y sus fatales consecuencias habían dejado sus huellas en las rocas marinas formadas en el antiguo océano Tetis, que comprendía solamente alrededor del 15 por ciento de los mares de la Tierra al momento de la extinción estudiada.

Pero las mediciones de uranio en las rocas permitieron deducir los antiguos niveles de oxígeno en los océanos, haciendo posible descubrir nuevas huellas del proceso en rocas de Japón, que se formaron sobre la época de la extinción en el seno del océano Panthalassa. Era una enorme masa de agua que abarcaba casi todo el planeta en ese momento de su historia.

Además, distintos investigadores sostuvieron que la anoxia marina habría sido causada por el cambio climático de entonces: su origen habría sido el CO2 expulsado por los volcanes de Siberia.

En la actualidad, el calentamiento global produce que los océanos contengan menos oxígeno: los niveles bajan década tras década, demostrando que cuando el equilibrio de los océanos se ve afectado se resiente la vida de la Tierra en todos sus ámbitos.

Tema relacionado: Una supernova provocó una extinción masiva en la Tierra.

¿Procesos similares?

Según una nota de prensa, y teniendo en cuenta que finalmente se ha constatado que la llamada «Gran Mortandad» no se concretó a partir de variaciones moderadas, encadenadas y graduales sino mediante un evento extremo y súbito, los investigadores creen que es posible comparar este escenario con algunos aspectos del cambio climático actual.

Sostienen que aunque las consecuencias del cambio climático están relacionadas mayormente con el impacto negativo de la actividad humana y no con fenómenos naturales, sí es posible establecer una comparación en cuanto al surgimiento de variaciones abruptas, que en función de los tiempos geológicos del planeta suponen modificaciones en el entorno con una rapidez inusitada.

En concreto, los científicos creen que el cambio climático está produciendo variaciones enormes y rápidas en fracciones de tiempo que podrían compararse con esta extinción masiva, sucedida hace más de 250 millones de años.

Si además tenemos en cuenta que en otros estudios se relaciona directamente a la disminución del oxígeno en los océanos con un proceso antiguo de cambio climático: ¿podría considerarse esto un indicio de la gravedad que tendría el proceso actual para el futuro de la Tierra?

Referencia

Transient ocean oxygenation at end-Permian mass extinction onset shown by thallium isotopes. Newby, S.M., Owens, J.D., Schoepfer, S.D. et al. Nature Geoscience (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-021-00802-4

Foto: hace 252 millones de años, el CO2 expulsado por los volcanes de Siberia habría producido un profundo cambio climático que, entre otras consecuencias, habría estado relacionado con la disminución del oxígeno oceánico que causó la «Gran Mortandad». Crédito: ELG21 en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • El oxígeno. El generador de ácidos. Nos dio la energía para movilizarnos. O sea inmensas dosis de ATP. Pero paradójicamente nos las quita a través de los excesos de radicales libres. Que llevarían al evegecimiento celular.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21