Tendencias21
Prueban con éxito un coche que se desplaza tanto por carretera como por el aire

Prueban con éxito un coche que se desplaza tanto por carretera como por el aire

Un coche con alas desplegables, que tanto circula por una carretera como realiza vuelos cortos a velocidad limitada, ha sido desarrollado por exalumnos del MIT y probado con éxito a principios de este mes. El coche avión, llamado Transition, tiene un motor de 100 caballos y gasta 7.83 litros gasolina sin plomo cada 100 kilómetros en autopista. Tiene una autonomía de 725 kilómetros a una velocidad media de vuelo de 185 kilómetros por hora. Puede convertirse en coche o avión en sólo 30 segundos. Para conducirlo no se necesita ser piloto de aviones, sino recibir una formación complementaria a la del carnet de conducir. No es el primer coche volador de la historia, pero sí el más sofisticado, aunque todavía es sólo un prototipo. Por Yaiza Martínez.

Prueban con éxito un coche que se desplaza tanto por carretera como por el aire

La compañía Terrafugia, fundada en 2006 por exalumnos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), ha realizado ya las primeras pruebas con el primer coche volador con fines prácticos, anuncia el MIT en un comunicado.

El pasado día cinco de marzo, un coche alado se deslizó por la pista de aterrizaje del aeropuerto de Plattsburgh, en Nueva York, despegó, y voló durante 37 segundos, para luego aterrizar en la misma pista. Esta maniobra fue repetida alrededor de media docena de veces en los días siguientes.

En los próximos meses, además, los pilotos de Terrafugia probarán el avión, bautizado como Transition, en una serie de vuelos más largos, y realizarán diversas maniobras para conocer a fondo el funcionamiento y el manejo de este aparato.

Licencia para volar más sencilla

Durante casi un siglo, los entusiastas de la aviación han perseguido el sueño del coche volador, pero al público general esta idea suele parecerle novedosa.

En los últimos tiempos, el atractivo de la fabricación de un coche volador ha aumentado en Estados Unidos debido a que la Federal Aviation Administration (FAA) ha creado una certificación para la clase de avión Light Sport Aircraft o LSA, que son aquéllas aeronaves con un peso máximo en despegue de 600 kilogramos, y una velocidad máxima de vuelo de 222 kilómetros por hora, entre otras características.

Para este tipo de aeronaves la FAA ha creado, además, una categoría de licencia específica, que resulta válida para el Transition, con dos asientos. Obtener dicha licencia supone sólo 20 horas de adiestramiento, casi la mitad de lo que se requiere para obtener la licencia corriente de piloto.

Características

¿Pero cómo es este coche volador? Según se explica en la web de Terrafugia, el Transition combina la capacidad única de plegar sus alas con la posibilidad de ser conducido en cualquier carretera, todo ello en una moderna plataforma de aeronave de uso personal.

Tanto guardar las alas para viajar por carretera como desplegarlas para volar en cualquier aeropuerto son funciones que se activan desde el interior de la cabina del piloto.

El coche avión Transition se impulsa por tierra y por aire gracias a un motor, recientemente desarrollado por la compañía fabricante de motores austriaca Rotax, que tiene 100 caballos de potencia y que gasta 7.83 litros de combustible cada 100 kilómetros en autopista. El combustible utilizado es la gasolina sin plomo común.

Con un tanque de 75 litros de combustible, el Transition puede recorrer 725 kilómetros sin repostar, a una velocidad media de vuelo de 185 kilómetros por hora.

Algunas ventajas del Transition

En sus recorridos, los pilotos podrán alternar del modo “vuelo” al modo “carretera” desplegando o plegando las alas y cambiando la potencia del motor, de la producida por el propulsor situado en la parte trasera de la aeronave, a la distribuida en las ruedas delanteras. El proceso de cambio tarda sólo 30 segundos.

Según explican en el comunicado del MIT los fabricantes de Transition, la licencia creada por la FAA ayudará a que Transition transforme la manera en que la gente se mueve por el país, especialmente en las áreas rurales.

Los inventores señalan que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los pilotos es que la mayoría de los 5.000 aeropuertos generales de Estados Unidos no ofrecen un servicio de alquiler de coches o ni siquiera tienen parada de taxis.

El Transition podría hacer que esos aeropuertos infrautilizados resulten más prácticos para los pilotos privados. Asimismo, los creadores del Transition señalan que es un vehículo que aumentará la seguridad de los viajes. Una de las principales causas de accidentes en vuelo es el mal tiempo.

Con este avión, cualquier piloto que se enfrente a las inclemencias del clima podrá aterrizar en el aeropuerto más cercano, plegar las alas y conducir por carreteras locales hasta otro aeropuerto desde el que despegar, y mientras se mejora el tiempo.

Antecedentes y futuro

Las primeras pruebas del concepto de coche-avión de Terrafugia se realizaron con un modelo a escala un quinto, en 2005. La versión actual del Transition ya tiene el tamaño definitivo, pero aún es un vehículo de pruebas.

Los resultados de éstas hacen pensar, sin embargo, que el prototipo es por lo menos prometedor. Según declaraciones del piloto Phil Meteer (que participó en los ensayos realizados en el aeropuerto de Plattasburg) en una entrevista publicada en la web de Terrafugia, el Transition vuela y se desplaza como la seda.

La compañía busca ahora la financiación necesaria para el desarrollo de los primeros “aviones para carretera”, que se espera estén listos en 2011.

El Transition no es el primer coche volador de la historia, pero aún no se sabe cuándo llegará a comercializarse este tipo de vehículos. Otros ejemplos de coches voladores creados anteriormente son el Personal Air Vehicle (PAV) de la NASA, que contó con 250.000 dólares en ayudas para su desarrollo; el PAL-V, que despega y aterriza como un helicóptero; o el coche volador Skycar, desarrollado por el inventor Paul Moller.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente