Tendencias21
El primer mapa tomográfico del Universo cubre más de 3.000 millones de años luz

El primer mapa tomográfico del Universo cubre más de 3.000 millones de años luz

El primer mapa tomográfico del Universo cubre un cubo de más de 3.000 millones de años luz: muestra observaciones de casi 10.000 cuásares y grandes vacíos cósmicos más allá de los 10 mil millones de años luz.

Un equipo internacional de científicos, pertenecientes al gran estudio cosmológico SDSS/eBOSS, ha elaborado el primer mapa “tomográfico” (por secciones) del universo distante a gran escala, que hasta ahora solo existía en una dimensión, a lo largo de la línea de visión de telescopio de Tierra.

Para conseguirlo, utilizaron los últimos datos del así llamado Bosque Lyman-alpha, que indirectamente traza la densidad de la materia en la dirección de los objetos brillantes, los cuásares.

El mapa así obtenido cubre un cubo de más de 3.000 millones de años luz, además de ofrecer las observaciones de casi 10,000 cuásares.

El mapa constituye una nueva herramienta para estudiar la historia del Universo y sus estructuras. Los resultados se publican en la revista JCAP.

Mapa de la materia

El Universo está lleno de materia «ordinaria», como la que constituye las estrellas, pero también y sobre todo de materia «oscura», cuya naturaleza constituye uno de los mayores enigmas de la física.

Incluso a escalas muy grandes, mucho más grandes que la distancia típica entre galaxias, la distribución de toda esta materia no es homogénea y las propiedades estadísticas de las fluctuaciones contienen mucha información sobre nuestro Universo.

Siguiendo esta distribución, podemos leer la huella de la inflación, un período particular del Universo primordial; el efecto de las oscilaciones que tuvieron lugar en el plasma primordial antes de que los electrones e iones se recombinen para formar átomos; el impacto de la masa de neutrinos; o la firma de propiedades microscópicas de la materia oscura, como su masa o sus interacciones.

Cartografía a gran escala

Para cartografiar el Universo a gran escala en los primeros tiempos posibles (hace más de 10 mil millones de años), el enfoque más efectivo se basa en una observación específica, llamada Bosque Lyman-alfa.

El bosque de Lyman-alfa, en espectroscopia astronómica, es el conjunto de líneas de absorción que aparecen entre la transición Lyman-alfa del hidrógeno neutro y la localización desplazada al rojo de esta transición en el espectro de un cuásar o una galaxia lejana.

El bosque de Lyman-alpha permite estudiar la distribución de hidrógeno a gran escala en el Universo en tiempos particularmente antiguos: entre aproximadamente 10 y 12 mil millones de años (que corresponde a los cambios hacia el rojo entre 2.1 y 4.), mientras que la edad actual del Universo es de 13.8 mil millones de años.

En total, se utilizaron mediciones del Bosque de Lyman-alpha a partir de observaciones de casi 10.000 quásares. Otro equipo ya había obtenido una tomografía similar que explotaba Lyman-alpha, pero cubría un volumen aproximadamente 100 veces más pequeño.

Aplicaciones por venir

El nuevo mapa se puede utilizar para varias aplicaciones en cosmología. Ofrece un primer catálogo de grandes vacíos cósmicos detectados más allá de los 10 mil millones de años luz.

Los vacíos cósmicos son regiones del espacio intergaláctico, ubicadas entre los filamentos que constituyen la «red cósmica», donde la densidad de la materia es particularmente baja.

Además, ofrece mediciones cosmológicas del contenido en la materia del Universo y el crecimiento de grandes estructuras son accesibles mediante mapas 3D de la materia: permite determinar las propiedades de los huecos o calcular correlaciones con otros objetos astrofísicos.

Los desarrollos en torno a esta nueva herramienta, y su explotación científica, acaban de comenzar, destacan los investigadores.

 

Referencia

A tomographic map of the large-scale matter distribution using the eBOSS – Stripe 82 Lyα forest. C. Ravoux et al. Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, Volume 2020, July 2020. DOI: https://doi.org/10.1088/1475-7516/2020/07/010

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21