Tendencias21
Escepticismo y preocupación por los bebés humanos modificados genéticamente

Escepticismo y preocupación por los bebés humanos modificados genéticamente

El anuncio de que investigadores chinos han modificado genéticamente embriones humanos ha despertado escepticismo y preocupación en la comunidad científica. La edición genética implica riesgos significativos, incluido el de introducir mutaciones no deseadas o producir un bebé cuyo cuerpo se compone de algunas células editadas y otras no editadas.

Escepticismo y preocupación por los bebés humanos modificados genéticamente

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur (SUSTech), en Shenzhen, China, aseguran haber logrado crear dos niñas gemelas modificadas genéticamente, según informa la revista del MIT, Technology Review, en un artículo, y la agencia Associated Press en un despacho.

Un día después del anuncio, la propia universidad emitió un comunicado en el que denuncia la mala praxis del director del estudio, Jiankui He, añadiendo que se encuentra de excedencia sin sueldo y que esa investigación se ha llevado a cabo fuera del campus y sin el conocimiento de la universidad.

Jiankui He anunció en un vídeo que habían logrado eliminar el gen CCR5 para evitar que las hermanas nacieran con el virus del VIH, del que su padre es portador. Añadió que las niñas estarán protegidas también contra la viruela y el cólera. Las gemelas habrían nacido sanas hace unas semanas.

Si el anuncio es cierto, lo que habrían logrado los investigadores chinos es generar personas con un gen inactivado que es la puerta de entrada a los linfocitos del VIH, por lo que serían virtualmente inmunes al virus del SIDA.

La herramienta genética utilizada en esta investigación habría sido el CRISPR,  utilizada para “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula. Con este sistema, el equipo habría alterado los embriones de siete parejas en tratamientos de fertilidad, con el resultado de un único embarazo hasta ahora.

Sin embargo, todas las afirmaciones de He son difícilmente comprobables, ya que no ha publicado los resultados de la investigación en ninguna revista científica. Solo aparecen referencias en dos documentos médicos publicados on line y que referenciamos al final de este artículo.

Importa el momento

La afirmación de que China ya ha hecho seres humanos modificados genéticamente se produce justo cuando los principales expertos del mundo están llegando a Hong Kong para la Segunda Cumbre Internacional sobre la Edición del Genoma Humano.
El propósito de la reunión internacional es ayudar a determinar si los humanos deben comenzar a modificarse genéticamente, y si es así, cómo. Ese propósito parece haberse anticipado con las acciones de He, un biólogo de élite norteamericano reclutado por China como parte del «Plan de los mil talentos » lanzado por el Gobierno de Pekín.

La edición genética de un embrión humano implica riesgos significativos, incluido el de introducir mutaciones no deseadas o producir un bebé cuyo cuerpo se compone de algunas células editadas y otras no editadas. Los datos en el sitio de prueba chino indican que uno de los fetos es un «mosaico» de células que se han editado de diferentes maneras, señala la revista del MIT.

Cuando en 2015 otro equipo chino logró editar por primera vez los genes de un embrión humano en una placa de laboratorio, se desató una fuerte reacción internacional y numerosos científicos de todo el mundo pidieron que no se usara esta tecnología para modificar humanos, al menos por el momento.

Desde España, el biólogo molecular Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología, pide cautela y escepticismo: “Andamos todos comentando una nota de prensa y dos vídeos que ha lanzado desde China este investigador. Suponiendo que todo lo que nos dice sea cierto, estaríamos ante un experimento de una irresponsabilidad colosal porque de aquí a la eugenesia hay un paso”.

Sólo mejora genética

Añade que la modificación genética que Jiankui He asegura haber realizado no es una aplicación terapéutica de CRISPR. “No sirve para corregir una anomalía genética del embrión que pudiera dar lugar a una patología grave e incurable, se trata de un experimento de mejora genética. No están curando a las personas, sino creando personas con capacidades distintas. No sirve para corregir una anomalía, es un experimento de mejora genética, señala Montoliu.

Hay que añadir que el investigador posee empresas en el campo de la genética, explica Montoliu. “Toda esta publicidad le va a venir estupendamente en China, que es a quien se dirige, no al resto del mundo”, añade. “Muchos equipos en China están compitiendo por ser los primeros en editar genéticamente a humanos y poder ofertarlo a los ciudadanos chinos que puedan pagar estas técnicas”.

“En China no rigen las mismas leyes sobre edición de genes que en el resto de países –aclara Montoliu–. Este país no solo no firmó el Convenio de Asturias de 1997, sino que tampoco prohíbe la implantación de bebés editados genéticamente. EE UU y Reino Unido, que tampoco firmaron el convenio y pueden editar embriones humanos en el laboratorio, tampoco pueden transferir los embriones editados a mujeres para su gestación”.

Referencias

Safety and validity evaluation of HIV immune gene CCR5 gene editing in human embryos.

Segundo documento (en chino, pdf)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21