Tendencias21
Escepticismo y preocupación por los bebés humanos modificados genéticamente

Escepticismo y preocupación por los bebés humanos modificados genéticamente

El anuncio de que investigadores chinos han modificado genéticamente embriones humanos ha despertado escepticismo y preocupación en la comunidad científica. La edición genética implica riesgos significativos, incluido el de introducir mutaciones no deseadas o producir un bebé cuyo cuerpo se compone de algunas células editadas y otras no editadas.

Escepticismo y preocupación por los bebés humanos modificados genéticamente

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur (SUSTech), en Shenzhen, China, aseguran haber logrado crear dos niñas gemelas modificadas genéticamente, según informa la revista del MIT, Technology Review, en un artículo, y la agencia Associated Press en un despacho.

Un día después del anuncio, la propia universidad emitió un comunicado en el que denuncia la mala praxis del director del estudio, Jiankui He, añadiendo que se encuentra de excedencia sin sueldo y que esa investigación se ha llevado a cabo fuera del campus y sin el conocimiento de la universidad.

Jiankui He anunció en un vídeo que habían logrado eliminar el gen CCR5 para evitar que las hermanas nacieran con el virus del VIH, del que su padre es portador. Añadió que las niñas estarán protegidas también contra la viruela y el cólera. Las gemelas habrían nacido sanas hace unas semanas.

Si el anuncio es cierto, lo que habrían logrado los investigadores chinos es generar personas con un gen inactivado que es la puerta de entrada a los linfocitos del VIH, por lo que serían virtualmente inmunes al virus del SIDA.

La herramienta genética utilizada en esta investigación habría sido el CRISPR,  utilizada para “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula. Con este sistema, el equipo habría alterado los embriones de siete parejas en tratamientos de fertilidad, con el resultado de un único embarazo hasta ahora.

Sin embargo, todas las afirmaciones de He son difícilmente comprobables, ya que no ha publicado los resultados de la investigación en ninguna revista científica. Solo aparecen referencias en dos documentos médicos publicados on line y que referenciamos al final de este artículo.

Importa el momento

La afirmación de que China ya ha hecho seres humanos modificados genéticamente se produce justo cuando los principales expertos del mundo están llegando a Hong Kong para la Segunda Cumbre Internacional sobre la Edición del Genoma Humano.
El propósito de la reunión internacional es ayudar a determinar si los humanos deben comenzar a modificarse genéticamente, y si es así, cómo. Ese propósito parece haberse anticipado con las acciones de He, un biólogo de élite norteamericano reclutado por China como parte del «Plan de los mil talentos » lanzado por el Gobierno de Pekín.

La edición genética de un embrión humano implica riesgos significativos, incluido el de introducir mutaciones no deseadas o producir un bebé cuyo cuerpo se compone de algunas células editadas y otras no editadas. Los datos en el sitio de prueba chino indican que uno de los fetos es un «mosaico» de células que se han editado de diferentes maneras, señala la revista del MIT.

Cuando en 2015 otro equipo chino logró editar por primera vez los genes de un embrión humano en una placa de laboratorio, se desató una fuerte reacción internacional y numerosos científicos de todo el mundo pidieron que no se usara esta tecnología para modificar humanos, al menos por el momento.

Desde España, el biólogo molecular Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología, pide cautela y escepticismo: “Andamos todos comentando una nota de prensa y dos vídeos que ha lanzado desde China este investigador. Suponiendo que todo lo que nos dice sea cierto, estaríamos ante un experimento de una irresponsabilidad colosal porque de aquí a la eugenesia hay un paso”.

Sólo mejora genética

Añade que la modificación genética que Jiankui He asegura haber realizado no es una aplicación terapéutica de CRISPR. “No sirve para corregir una anomalía genética del embrión que pudiera dar lugar a una patología grave e incurable, se trata de un experimento de mejora genética. No están curando a las personas, sino creando personas con capacidades distintas. No sirve para corregir una anomalía, es un experimento de mejora genética, señala Montoliu.

Hay que añadir que el investigador posee empresas en el campo de la genética, explica Montoliu. “Toda esta publicidad le va a venir estupendamente en China, que es a quien se dirige, no al resto del mundo”, añade. “Muchos equipos en China están compitiendo por ser los primeros en editar genéticamente a humanos y poder ofertarlo a los ciudadanos chinos que puedan pagar estas técnicas”.

“En China no rigen las mismas leyes sobre edición de genes que en el resto de países –aclara Montoliu–. Este país no solo no firmó el Convenio de Asturias de 1997, sino que tampoco prohíbe la implantación de bebés editados genéticamente. EE UU y Reino Unido, que tampoco firmaron el convenio y pueden editar embriones humanos en el laboratorio, tampoco pueden transferir los embriones editados a mujeres para su gestación”.

Referencias

Safety and validity evaluation of HIV immune gene CCR5 gene editing in human embryos.

Segundo documento (en chino, pdf)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21