Tendencias21

El programa ‘Tortuga a bordo’ ayudará a salvar tortugas en Murcia y Andalucía

El CSIC y otras instituciones científicas y oficiales han creado en Andalucía y Murcia el proyecto ‘Tortuga a bordo’, que pretende facilitar a los pescadores la recuperación de las tortugas capturadas en sus redes por accidente. Primero el pescador llama a un teléfono de emergencia; ya en puerto, deja la tortuga herida en uno de los tanques instalados al efecto en las diferentes lonjas. La tortuga permanece ahí hasta la llegada de personal especializado, que la traslada a un centro de recuperación para su tratamiento.

El programa 'Tortuga a bordo' ayudará a salvar tortugas en Murcia y Andalucía

A menudo los pescadores que faenan en las costas andaluzas y murcianas encuentran entre sus capturas tortugas marinas que van a parar a sus redes por accidente: Es el principal problema de conservación en el mar. Pero ¿qué hacer con ellas?

Para fomentar la recuperación de los quelonios enfermos o heridos, con la colaboración de los pescadores, nace el proyecto Tortuga a bordo, que coordinan la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la plataforma de servicios ambientales marinos Submon.

Las tortugas marinas son animales en peligro de extinción y tienen un importante papel ecológico en los mares. Estos animales ayudan, por ejemplo, a mantener el buen estado de las aguas consumiendo animales enfermos o muertos. En las costas españolas se han descrito seis de las sietes especies de tortuga marina: Caretta caretta o boba (la más abundante), laúd, verde, lora, carey y olivácea. Su captura accidental es un problema para el equilibrio de la biodiversidad.

Tortuga a bordo crea un protocolo de actuación en el que participan los pescadores; los centros de recuperación Alborania y Equinac, ambos de la Consejería de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía; y las autoridades portuarias de Andalucía y del Estado.

Cuando el pescador sube la tortuga a bordo de su barco se pone en marcha el protocolo a través de una llamada de alerta al teléfono de emergencia 112, informando de la situación. Ya en puerto, el pescador deja la tortuga herida en uno de los tanques instalados al efecto en las diferentes lonjas. La tortuga permanece en el tanque hasta la llegada urgente del personal técnico de la Consejería que la traslada a un centro de recuperación para su tratamiento.

Hasta el momento se han sumado a este proyecto más de 20 cofradías y asociaciones de pescadores de Andalucía y Murcia. “Este tipo de iniciativas es muy importante mantenerlas en el tiempo y lo ideal sería que todos los puertos, y no solo de España, dispusieran de proyectos similares”, explica en la nota de prensa del CSIC el investigador Adolfo Marco, de la Estación Biológica de Doñana, que es coordinador del proyecto.

El proyecto cuenta con la financiación de la Fundación Biodiversidad y el Fondo Europeo de Pesca, y con la colaboración de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía y la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores.

Puntos de información

Junto a los tanques de recepción de tortugas, que ya se han empezado a colocar en los puertos andaluces, se prevé la instalación de puntos de información para dar unas instrucciones de uso a los pescadores sobre los pasos a seguir. Y para evitar que sufran daños, se advierte a los pescadores de las precauciones que deben mantener al dejar a la tortuga en el tanque como, por ejemplo, no poner agua, para evitar que las tortugas se ahoguen; o colocarlas a la sombra en verano.

“La sensibilidad de los pescadores por el mar y las criaturas que allí habitan son la mejor garantía de esperanza de vida de las tortugas marinas. Con este proyecto, queremos facilitar su colaboración para proteger el ecosistema marino”, añade Marco.

Ya se ha comenzado a distribuir entre los pescadores un manual de recomendaciones técnicas para mejorar la recuperación de tortugas heridas o enfermas que contempla el mantenimiento y traslado de la tortuga a bordo, especialmente si el animal está débil; el protocolo de reanimación si está en coma, y qué pasos seguir en la lonja. Y se sugiere que toda tortuga que aparezca en las redes se lleve a puerto porque aunque pueda parecer que está sana quizás sufra una embolia gaseosa por haber permanecido demasiado tiempo sumergida.

Este documento también incluye sugerencias sobre qué se puede hacer para evitar las capturas accidentales: revisar los artes de pesca con frecuencia, no abandonar los aparejos dañados en el mar o no utilizar cefalópodos (calamares o potas) en el palangre, ya que estos son los preferidos de las tortugas. Además se ha comenzado a formar a más de 200 jóvenes pescadores en manipulación de tortugas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente