Tendencias21

La convivencia entre grandes carnívoros y humanos se consolida en Europa

Los grandes carnívoros como el oso pardo, el lince, el lobo y el glotón están estables y en aumento en la mayor parte de los países de Europa, compartiendo espacio con los humanos en una tercera parte del territorio europeo, según constata un estudio que demuestra que esta coexistencia es posible, incluso en sitios densamente poblados.

La convivencia entre grandes carnívoros y humanos se consolida en Europa

Si hace un siglo estaban al borde de la extinción, hoy las poblaciones de grandes carnívoros como el oso pardo, el lince, el lobo y el glotón están estables y en aumento en la mayor parte de los países de Europa, según constata un estudio publicado esta semana en la revista Science y que describe la situación de estas especies en todo el continente, con excepción de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

Los resultados de esta investigación demuestran que, en las últimas décadas, las cuatro especies se encuentran en proceso de recuperación tras haber sido exterminadas de la mayor parte de Europa a mediados del siglo XX, y prueban el éxito del modelo de coexistencia europeo.

Para los autores de la investigación (76 expertos en fauna salvaje de veintiséis países, entre ellos España) este cambio constata que los grandes carnívoros y la especie humana pueden compartir el mismo espacio, incluso en aquellos sitios densamente poblados por humanos.

Menos Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo y los Países Bajos albergan de forma permanente al menos una de las especies estudiadas, que viven sobre un territorio de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale a una tercera parte del espacio europeo.

El oso pardo, la especie más numerosa con 17.000 ejemplares (de los cuales 7.000 viven en los Cárpatos), está presente en 22 países, mientras que el lobo, con 12.000 individuos, lo está en 28 países.

El lince, con 9.000 ejemplares, está presente en 23 países y el glotón, aclimatado a las regiones nórdicas, cuenta con 1.250 individuos repartidos entre Noruega, Suecia y Finlandia.

Recolonización continental

La estabilización y expansión de estos carnívoros que no excluye los peligros de extinción de algunas subpoblaciones, como el oso en los Pirineos, el lince en la cordillera de los Vosgos (noreste de Francia) o el lobo en Sierra Morena, al sur de España.

En cualquier caso, asistimos a una especie de recolonización continental por parte de estos carnívoros que lleva a Europa a ostentar el doble de lobos que Estados Unidos, a pesar de que su territorio es dos veces más pequeño y su población dos veces y media más elevada que la norteamericana, destaca Le Monde, añadiendo que la expansión del lobo en Europa se ha producido de manera natural y confirma que estos depredadores, si se les deja en paz, son capaces de adaptarse a medios poblados por humanos.

Para los autores, este descubrimiento pone de manifiesto que el modelo de coexistencia entre depredadores y humanos puede extenderse a la escala de un continente, frente al modelo norteamericano que aísla a los depredadores en grandes espacios reservados a la vida salvaje. Aunque reconocen que esta convivencia no está exenta de conflictos, la experiencia demuestra que es posible.

Entre los factores que han contribuido a esta recolonización del continente europeo de estos grandes carnívoros se encuentra la restauración de especies salvajes como el ciervo y otros, que forman parte de la dieta de estos depredadores en alza. También ha influido el éxodo rural, que ha liberado espacios para la vida salvaje, y la legislación europea protectora del medio natural.

Otro factor importante en esta evolución ha sido el mantenimiento de prácticas tradicionales como el uso de perros pastores, cercados y la figura del pastor, así como nuevas técnicas como cercados eléctricos, señala José Vicente López-Bao, investigador de la Universidad de Oviedo (Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad-CSIC), y uno de los autores principales del estudio, en declaraciones a SINC. 

Referencia

G. Chapron et al. «Recovery of large carnivores in Europe’s modern human-dominated landscapes » Science 346 (6216): 1517-1519 19 de diciembre de 2014

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)