Tendencias21

Las células del cordón umbilical mejoran las sinapsis de la retina

Investigadores de la Universidad de Duke han demostrado en ratas que se puede potenciar el crecimiento de las neuronas de la retina mediante células del cordón umbilical. Las proteínas que lo permiten, las trombospondinas, forman nuevas sinapsis que posibilitan que las neuronas se interconecten con mayor facilidad. Por Jorge Lázaro.

Las células del cordón umbilical mejoran las sinapsis de la retina

Los problemas de degeneración ocular podrían haber encontrado un nuevo amigo en el propio cuerpo humano, en un lugar insospechado pero con un enorme potencial: el cordón umbilical.

Así lo sugiere un estudio de la Universidad de Duke (EEUU) dirigido por la profesora adjunta de biología celular y neurobiología Cagla Eroglu.

El trabajo, realizado en experimentos con ratas, ha demostrado la influencia de células extraídas del tejido del cordón umbilical (no de la sangre) en las neuronas de la retina; concretamente, sobre el crecimiento, el número de sinapsis, y la longevidad de estas.

Todos los beneficios, sin embargo, no parecen tener el mismo agente. El número de conexiones sinápticas, afirman los investigadores, se vio incrementado por moléculas de la familia de las trombospondinas : los tipos TSP1, TSP2, y TSP4 tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de nuevas neuritas, y en el establecimiento de un mayor número de sinapsis entre las ya existentes.

Un doble efecto

El experimento no se realizó de manera directa sobre los organismos, sino en soluciones orgánicas en que las distintas células se sumergieron, sin tocarse, en un mismo fluido. Los investigadores sumergieron células umbilicales y neuronas retinales en una solución; en la otra, tan solo las neuronas retinales.

Tras el estudio, los resultados demostraron un doble efecto: mientras que en el fluido homogéneo no se habían producido cambios,  en el fluido con ambos tipos de células las neuronas habían desarrollado nuevas neuritas y sinapsis, algo que los investigadores atribuyen a la trombospondina, y que afirman permitirá avanzar en el campo de la ayuda a las neuronas afectadas por enfermedades neurodegenerativas.

Además, en el fluido heterogéneo se había producido crecimiento celular y, sobre todo, un incremento en la longevidad de las neuronas, parejo al desarrollo de neuritas y sinapsis. Con todo, la trombospondina no es la responsable de esa mayor longevidad, por lo que el mismo equipo se encuentra ahora investigando a las posibles moléculas responsables de ese efecto.

La lucha contra la neurodegeneración

El trabajo de Eroglu ya había desarrollado antes investigaciones con trombospondinas, también  responsables de la creacíon de sinapsis en el cerebro, y procedentes de unas células cerebrales conocidas como astrocitos.

Por lo pronto, el equipo se centrará más en las posibles aplicaciones terapéuticas del descubrimiento, así como en la investigación de nuevos tratamientos para las enfermedades oculares neurodegenerativas. “Al entender más sobre el funcionamiento de estas células”, declara Eroglu, “estamos un paso más cerca de entender los aspectos de las enfermedades en que estas células deberían ser estudiadas”.

Referencia bibliográfica: S. Koh, N. Kim, H. H. Yin, I. R. Harris, N. S. Dejneka, C. Eroglu. Human Umbilical Tissue-Derived Cells Promote Synapse Formation and Neurite Outgrowth via Thrombospondin Family Proteins. Journal of Neuroscience (2015). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.1364-15.2015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21