Tendencias21

Las células del cordón umbilical mejoran las sinapsis de la retina

Investigadores de la Universidad de Duke han demostrado en ratas que se puede potenciar el crecimiento de las neuronas de la retina mediante células del cordón umbilical. Las proteínas que lo permiten, las trombospondinas, forman nuevas sinapsis que posibilitan que las neuronas se interconecten con mayor facilidad. Por Jorge Lázaro.

Las células del cordón umbilical mejoran las sinapsis de la retina

Los problemas de degeneración ocular podrían haber encontrado un nuevo amigo en el propio cuerpo humano, en un lugar insospechado pero con un enorme potencial: el cordón umbilical.

Así lo sugiere un estudio de la Universidad de Duke (EEUU) dirigido por la profesora adjunta de biología celular y neurobiología Cagla Eroglu.

El trabajo, realizado en experimentos con ratas, ha demostrado la influencia de células extraídas del tejido del cordón umbilical (no de la sangre) en las neuronas de la retina; concretamente, sobre el crecimiento, el número de sinapsis, y la longevidad de estas.

Todos los beneficios, sin embargo, no parecen tener el mismo agente. El número de conexiones sinápticas, afirman los investigadores, se vio incrementado por moléculas de la familia de las trombospondinas : los tipos TSP1, TSP2, y TSP4 tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de nuevas neuritas, y en el establecimiento de un mayor número de sinapsis entre las ya existentes.

Un doble efecto

El experimento no se realizó de manera directa sobre los organismos, sino en soluciones orgánicas en que las distintas células se sumergieron, sin tocarse, en un mismo fluido. Los investigadores sumergieron células umbilicales y neuronas retinales en una solución; en la otra, tan solo las neuronas retinales.

Tras el estudio, los resultados demostraron un doble efecto: mientras que en el fluido homogéneo no se habían producido cambios,  en el fluido con ambos tipos de células las neuronas habían desarrollado nuevas neuritas y sinapsis, algo que los investigadores atribuyen a la trombospondina, y que afirman permitirá avanzar en el campo de la ayuda a las neuronas afectadas por enfermedades neurodegenerativas.

Además, en el fluido heterogéneo se había producido crecimiento celular y, sobre todo, un incremento en la longevidad de las neuronas, parejo al desarrollo de neuritas y sinapsis. Con todo, la trombospondina no es la responsable de esa mayor longevidad, por lo que el mismo equipo se encuentra ahora investigando a las posibles moléculas responsables de ese efecto.

La lucha contra la neurodegeneración

El trabajo de Eroglu ya había desarrollado antes investigaciones con trombospondinas, también  responsables de la creacíon de sinapsis en el cerebro, y procedentes de unas células cerebrales conocidas como astrocitos.

Por lo pronto, el equipo se centrará más en las posibles aplicaciones terapéuticas del descubrimiento, así como en la investigación de nuevos tratamientos para las enfermedades oculares neurodegenerativas. “Al entender más sobre el funcionamiento de estas células”, declara Eroglu, “estamos un paso más cerca de entender los aspectos de las enfermedades en que estas células deberían ser estudiadas”.

Referencia bibliográfica: S. Koh, N. Kim, H. H. Yin, I. R. Harris, N. S. Dejneka, C. Eroglu. Human Umbilical Tissue-Derived Cells Promote Synapse Formation and Neurite Outgrowth via Thrombospondin Family Proteins. Journal of Neuroscience (2015). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.1364-15.2015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21