Tendencias21

El recalentamiento del Mediterráneo convertirá a media España en un desierto

Si el calentamiento global sobrepasa el límite de aumento de 1,5 grados establecido en los acuerdos de París, los ecosistemas mediterráneos sufrirán una transformación sin precedentes desde los inicios de la civilización humana. Como consecuencia, el sur de España se transformará en un desierto después del año 2030. Y si la temperatura sigue su escalada, el desierto cubrirá incluso la mitad de la Península Ibérica.

El recalentamiento del Mediterráneo convertirá a media España en un desierto

Un recalentamiento del clima mayor de 1,5 grados, el límite deseable establecido en el acuerdo COP21 de París el año pasado, supondría una transformación de los ecosistemas mediterráneos sin precedentes desde los inicios de la civilización humana, hace  10.000 años, según una investigación de climatólogos europeos.

Las temperaturas regionales en la cuenca mediterránea son actualmente 1,3 °C mayores que durante el período 1880-1920, en comparación con el aumento de 0,85 °C en todo el mundo en el mismo periodo, según un estudio publicado en la revista Science.

Este incremento extra en la temperatura es relevante, dado que los ecosistemas de la cuenca del Mediterráneo constituyen una zona importante de la biodiversidad mundial (al menos 1.500 especies endémicas) y suministran numerosos servicios como agua limpia, protección contra las inundaciones y depósitos de carbono, por lo que una escalada suplementaria de la temperatura tendría efectos drásticos.

La diferencia entre 1,5 grados y 2 grados nos llevaría desde una situación casi normal a la escala de los 10.000 últimos años, a una situación extrema, consideran los investigadores, ya que tan importantes cambios en menos de cien años es un fenómeno que no tiene precedentes.

Sedimentos y escenarios

Los investigadores usaron núcleos de polen de sedimentos del Mediterráneo para reconstruir la variabilidad del clima y del ecosistema de los últimos 10.000 años. Después, utilizaron esta información en diferentes modelos para predecir futuros cambios en la temperatura del ecosistema.

Cada muestra de polen proporciona  una imagen de la vegetación del pasado. Con estos datos, y utilizando diferentes modelos de simulación, los científicos pudieron deducir el clima para cada tipo de vegetación.

Algunos de los escenarios que llevaron a cabo con estos datos dibujaron el futuro de la región mediterránea si no se hace nada para impedir el calentamiento global. Un segundo conjunto de simulaciones se hicieron suponiendo que se respeten los objetivos propuestos por los gobiernos en la Conferencia de París COP21. En esta conferencia  se marcó como objetivo no sobrepasar los 2 ºC de aumento de la temperatura respecto a los niveles preindustriales y, como límite ideal, 1,5 ºC.

En ambos escenarios, el cambio ecológico que se prevé excede con creces lo que ocurrió durante el Holoceno,  el período interglaciar en el que la temperatura se hizo más suave y distintos casquetes glaciares desaparecieron o perdieron volumen, lo que provocó un ascenso en el nivel del mar hace más de 10.000 años.

En los primeros escenarios de sus simulaciones, si no se hace nada por limitar el calentamiento global, todo el sur de España se convertirá en un desierto, los bosques caducifolios invadirán las montañas y los matorrales reemplazarán a la mayoría de los bosques caducifolios de gran parte de la cuenca del Mediterráneo.

Incluso peor: si la temperatura pasa de 5 a 6 grados por no reducirse las emisiones de CO2, el desierto llegaría a la mitad de la Península Ibérica, según los investigadores.

Este recalentamiento se manifiesta sobre todo por sequías cada vez más frecuentes que afectan a la agricultura y los bosques, cuyo impacto ya se deja sentir en la región mediterránea. Además, los inviernos suaves favorecen a su vez el desarrollo de parásitos que afectan a los árboles y contribuyen a su mortandad.

El precedente

Un estudio publicado en 2015, citado por los investigadores, descubrió que entre 1998 y 2010 ya se produjo en el este del Mediterráneo una reducción del 30% de las precipitaciones y un aumento de la temperatura en 0,5 grados por encima de la media del Siglo XX. Y constató que este periodo de 12 años marcó la sequía más prolongada en la región de los últimos 500 años.

Para los científicos, el recalentamiento del Mediterráneo no producirá cambios notables hasta 2030 o 2040, cualquiera que sea el escenario que se considere. Sin embargo, el impacto sobre la vegetación y la reducción de precipitaciones será evidente, con una reducción de la superficie arbórea que será remplazada por vegetación de arbustos y un aumento de la erosión del suelo.

Este estudio no ha tenido en cuenta el impacto de las actividades humanas en el ecosistema (utilización del suelo, urbanización), que van a aumentar con el crecimiento demográfico y la actividad económica y a acentuar más, previsiblemente, los impactos derivados del calentamiento global en los ecosistemas marinos mediterráneos.

Referencia

Joel Guiot y Wolfgang Cramer. “Climate change: The 2015 Paris Agreement thresholds and Mediterranean basin ecosystems” Science 354 (6311): 465 -468.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21