Tendencias21

Identifican el área del cerebro responsable del efecto placebo

Científicos de Northwestern Medicine y del Rehabilitation Institute of Chicago han descubierto que una región del cerebro situada en el giro frontal medio permite identificar a aquellas personas que responden bien a los medicamentos placebo. Según ellos, el hallazgo permitirá desarrollar una medicina más personalizada para el tratamiento del dolor, entre otras aplicaciones.

Identifican el área del cerebro responsable del efecto placebo

Un equipo de científicos de Northwestern Medicine y del Rehabilitation Institute of Chicago (RIC) ha identificado por primera vez la región del cerebro responsable del «efecto placebo».

Este efecto consiste básicamente en el alivio del dolor o de los síntomas vinculados a una enfermedad mediante el consumo de un falso medicamento, que en realidad no contiene ningún principio médico activo. La semana pasada hablamos de otro reciente descubrimiento sobre el placebo: que este efecto funciona incluso cuando el paciente sabe que lo engañan.

Los científicos del RIC han descubierto en concreto una región del cerebro situada en el giro frontal medio que permitió identificar a aquellas personas que respondieron a una pastilla de placebo en un ensayo. La identificación se llevó a cabo con éxito en un 95% de los casos.

Nueva técnica

Para hallar esta región los científicos desarrollaron una tecnología fMRI (de resonancia magnética functional) específica, que consistió en una combinación de las imágenes de fMRI con un diseño estándar de ensayos clínicos.

De esta forma, consiguieron crear un marcador neurológico que predice la analgesia o el alivio del dolor asociado con un tratamiento con placebo, en este caso en pacientes con dolor crónico por osteoartritis de rodilla.

En las pruebas realizadas, este marcador permitió predecir que la ingestión de la píldora de placebo estaba asociada con un fuerte efecto analgésico en más de la mitad de los pacientes que  informaron de un alivio significativo del dolor.

Potenciales aplicaciones

Según los autores de la investigación, estos resultados apuntan a que esta nueva tecnología “permitirá a los médicos ver qué parte del cerebro se activa mientras que una persona sufre dolor”, para elegir medicamentos más específicos para tratarlos.

Esto supondría poder dirigir de manera individualizada las terapias para el tratamiento del dolor, al igual que el hecho de poder conocer, gracias a esta nueva técnica de resonancia magnética funcional, cómo responde a un fármaco el cerebro de cada individuo.

Por otra parte, la localización de la zona cerebral de acción del efecto placebo podría resultar en el diseño de medicamentos más eficaces para el dolor crónico.

Por último, este hallazgo también dará lugar a ensayos clínicos con medicamentos más precisos y exactos mediante la eliminación de los individuos con alta respuesta de placebo antes de los ensayos. Esto es importante porque se sabe que el efecto placebo es cada vez mayor en los ensayos clínicos, lo que pone en riesgo su fiabilidad. En 2007, neurólogos de la Universidad de Michigan ya establecieron algunos de los mecanismos cerebrales que explican el efecto placebo.

Referencia bibliográfica:

Pascal Tétreault, Ali Mansour, Etienne Vachon-Presseau, Thomas J. Schnitzer, A. Vania Apkarian, Marwan N. Baliki. Brain Connectivity Predicts Placebo Response across Chronic Pain Clinical Trials. PLOS Biology  (2016). DOI: 10.1371/journal.pbio.1002570.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente