Tendencias21
Nuevos nanomateriales mejorarán los fotodetectores de infrarrojos

Nuevos nanomateriales mejorarán los fotodetectores de infrarrojos

Ingenieros de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, han desarrollado nuevos métodos de mejora de la tecnología utilizada en fotodetectores de infrarrojos, una herramienta clave en sistemas de seguridad, diagnóstico médico, aplicaciones comerciales y de consumo. El avance se ha logrado a partir de la combinación de nuevos nanomateriales, que optimizan el rendimiento de este tipo de detectores. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos nanomateriales mejorarán los fotodetectores de infrarrojos

La mejora de las tecnologías empleadas en fotodetectores de infrarrojos es un objetivo importante en áreas como la seguridad, la medicina o las aplicaciones comerciales, sectores en los cuales estos detectores son clave. Un nuevo desarrollo realizado por un grupo de ingenieros de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, avanza en esa dirección, usando para ello nuevos nanomateriales.

El trabajo de los especialistas ha permitido determinar que la fotodetección de infrarrojos se puede realizar con mayor eficacia mediante el uso de ciertos materiales dispuestos en patrones específicos en sus estructuras a escala atómica. Así se ha indicado en un artículo publicado en la revista especializada Applied Physics Letters, y en una nota de prensa de la Universidad de Arizona.

El significativo avance se ha logrado mediante el uso de múltiples capas ultrafinas de distintos materiales, que poseen solamente algunos nanómetros de espesor. Estas estructuras en capas se combinan para formar las denominadas «superredes», que constituyen el elemento principal del nuevo enfoque.

Los fotodetectores fabricados con estas diferentes capas absorben distintas longitudes de ondas lumínicas y las convierten en una señal eléctrica. La eficiencia de conversión lograda determina la sensibilidad de un fotodetector y la calidad de la detección que proporciona, según explica el ingeniero eléctrico Yong-Hang Zhang, director del grupo de investigación de Arizona.

Estructuras superpuestas de nanomateriales

La característica única de las superredes es que sus longitudes de onda de detección pueden ser optimizadas cambiando el diseño y la composición de las estructuras presentes en las distintas capas. De esta manera, las formas concretas de los materiales a nanoescala en las estructuras superpuestas ayudan a mejorar la sensibilidad de los detectores de infrarrojos.

El trabajo de Zhang y su equipo ha sido llevado a cabo en el Center for Photonics Innovation de la Universidad de Arizona, concretamente, en el Optoelectronics Group. La investigación adicional en esta área ha sido apoyada a través de una beca de la Air Force Office of Scientific Research, dentro de la Multidisciplinary University Research Initiative (MURI), en la cual la Universidad de Arizona es socia del programa dirigido por la University of Illinois at Urbana-Champaign.

Para obtener el avance en el rendimiento de los fotodetectores, el equipo está utilizando una combinación de arseniuro de indio y antimonio de arseniuro de indio para construir las estructuras superpuestas o superredes. La mencionada combinación permite a los dispositivos generar las condiciones para una mejor detección y una mayor sensibilidad.

Según los investigadores, el propósito es que todos los electrones generados por el dispositivo puedan aprovecharse en el detector de la manera más eficiente posible. En ocasiones, estos electrones se pierden en el interior del dispositivo y nunca son aprovechados en el proceso.

Ventajas de la nueva técnica

Zhang y su equipo explican que una de las principales ventajas de los nuevos materiales empleados es la reducción de la pérdida de electrones excitados ópticamente, lo que aumenta la vida de los mismos en más de 10 veces, con relación a lo que se ha logrado mediante la combinación de otros materiales utilizados tradicionalmente en esta tecnología.

Precisamente el escaso aprovechamiento de los electrones es un parámetro clave, que ha marcado la eficiencia limitada de los fotodetectores de infrarrojos hasta este momento. Otra ventaja es que los fotodetectores desarrollados con estos nanomateriales superpuestos no necesitan refrigeración, como muchos otros dispositivos similares.

Como consecuencia directa de esto, la necesidad de menos enfriamiento reduce la cantidad de energía necesaria para hacer funcionar los fotodetectores, permitiendo que los dispositivos sean más fiables y los sistemas más rentables desde el punto de vista económico, sin dudas un tema clave para su desarrollo industrial y comercial.

Sin embargo, los investigadores creen que aún es posible optimizar en mayor medida las mejoras en los diseños de las estructuras de capas superpuestas de nanomateriales, así como perfeccionar el diseño integral de los dispositivos, permitiendo hallar nuevas combinaciones de materiales capaces de trabajar con mayor eficacia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21