Tendencias21
Nuevos nanomateriales mejorarán los fotodetectores de infrarrojos

Nuevos nanomateriales mejorarán los fotodetectores de infrarrojos

Ingenieros de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, han desarrollado nuevos métodos de mejora de la tecnología utilizada en fotodetectores de infrarrojos, una herramienta clave en sistemas de seguridad, diagnóstico médico, aplicaciones comerciales y de consumo. El avance se ha logrado a partir de la combinación de nuevos nanomateriales, que optimizan el rendimiento de este tipo de detectores. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos nanomateriales mejorarán los fotodetectores de infrarrojos

La mejora de las tecnologías empleadas en fotodetectores de infrarrojos es un objetivo importante en áreas como la seguridad, la medicina o las aplicaciones comerciales, sectores en los cuales estos detectores son clave. Un nuevo desarrollo realizado por un grupo de ingenieros de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, avanza en esa dirección, usando para ello nuevos nanomateriales.

El trabajo de los especialistas ha permitido determinar que la fotodetección de infrarrojos se puede realizar con mayor eficacia mediante el uso de ciertos materiales dispuestos en patrones específicos en sus estructuras a escala atómica. Así se ha indicado en un artículo publicado en la revista especializada Applied Physics Letters, y en una nota de prensa de la Universidad de Arizona.

El significativo avance se ha logrado mediante el uso de múltiples capas ultrafinas de distintos materiales, que poseen solamente algunos nanómetros de espesor. Estas estructuras en capas se combinan para formar las denominadas «superredes», que constituyen el elemento principal del nuevo enfoque.

Los fotodetectores fabricados con estas diferentes capas absorben distintas longitudes de ondas lumínicas y las convierten en una señal eléctrica. La eficiencia de conversión lograda determina la sensibilidad de un fotodetector y la calidad de la detección que proporciona, según explica el ingeniero eléctrico Yong-Hang Zhang, director del grupo de investigación de Arizona.

Estructuras superpuestas de nanomateriales

La característica única de las superredes es que sus longitudes de onda de detección pueden ser optimizadas cambiando el diseño y la composición de las estructuras presentes en las distintas capas. De esta manera, las formas concretas de los materiales a nanoescala en las estructuras superpuestas ayudan a mejorar la sensibilidad de los detectores de infrarrojos.

El trabajo de Zhang y su equipo ha sido llevado a cabo en el Center for Photonics Innovation de la Universidad de Arizona, concretamente, en el Optoelectronics Group. La investigación adicional en esta área ha sido apoyada a través de una beca de la Air Force Office of Scientific Research, dentro de la Multidisciplinary University Research Initiative (MURI), en la cual la Universidad de Arizona es socia del programa dirigido por la University of Illinois at Urbana-Champaign.

Para obtener el avance en el rendimiento de los fotodetectores, el equipo está utilizando una combinación de arseniuro de indio y antimonio de arseniuro de indio para construir las estructuras superpuestas o superredes. La mencionada combinación permite a los dispositivos generar las condiciones para una mejor detección y una mayor sensibilidad.

Según los investigadores, el propósito es que todos los electrones generados por el dispositivo puedan aprovecharse en el detector de la manera más eficiente posible. En ocasiones, estos electrones se pierden en el interior del dispositivo y nunca son aprovechados en el proceso.

Ventajas de la nueva técnica

Zhang y su equipo explican que una de las principales ventajas de los nuevos materiales empleados es la reducción de la pérdida de electrones excitados ópticamente, lo que aumenta la vida de los mismos en más de 10 veces, con relación a lo que se ha logrado mediante la combinación de otros materiales utilizados tradicionalmente en esta tecnología.

Precisamente el escaso aprovechamiento de los electrones es un parámetro clave, que ha marcado la eficiencia limitada de los fotodetectores de infrarrojos hasta este momento. Otra ventaja es que los fotodetectores desarrollados con estos nanomateriales superpuestos no necesitan refrigeración, como muchos otros dispositivos similares.

Como consecuencia directa de esto, la necesidad de menos enfriamiento reduce la cantidad de energía necesaria para hacer funcionar los fotodetectores, permitiendo que los dispositivos sean más fiables y los sistemas más rentables desde el punto de vista económico, sin dudas un tema clave para su desarrollo industrial y comercial.

Sin embargo, los investigadores creen que aún es posible optimizar en mayor medida las mejoras en los diseños de las estructuras de capas superpuestas de nanomateriales, así como perfeccionar el diseño integral de los dispositivos, permitiendo hallar nuevas combinaciones de materiales capaces de trabajar con mayor eficacia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • América del Norte se está hundiendo hacia el manto de la Tierra 3 abril, 2025
    Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto […]
    Redacción T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 3 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21
  • Combustibles sostenibles para aviones: la tecnología solar cambia las reglas del juego 3 abril, 2025
    Científicos de Caltech han diseñado un reactor que utiliza únicamente la energía del sol para crear combustible sostenible, inaugurando un nuevo capítulo para los cielos más limpios.
    Redacción T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 2 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 2 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21