Tendencias21

El satélite Gaia produce un mapa de 1 billón de estrellas

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado hoy el primer mapa creado a partir de los datos del satélite Gaia, en el que aparecen más de 1 billón de estrellas de la Vía Láctea, de las que se ha precisado la posición y el brillo. Además, también se han obtenido las distancias y movimientos de más de dos millones de estrellas.

El satélite Gaia produce un mapa de 1 billón de estrellas

El primer catálogo de más de un billón de estrellas del satélite Gaia de la ESA se ha publicado hoy, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Villanueva de la Cañada (Madrid). Es el mapa más grande de los objetos celestes de todo el cielo hasta la fecha. Gaia ha precisado la posición en el cielo y el brillo de 1.142 millones de estrellas.

Como muestra del catálogo más rico que vendrá en un futuro próximo, el lanzamiento de hoy también incluye las distancias y los movimientos a través del cielo de más de dos millones de estrellas.

«Gaia está a la vanguardia de la astrometría, cartografiando el cielo con precisiones que no se habían alcanzado hasta ahora», dice Álvaro Giménez, director de Ciencia de la ESA (Agencia Espacial Europea), en la nota de prensa de ésta. «El lanzamiento de hoy nos da una primera impresión de los datos extraordinarios que nos esperan y que revolucionarán nuestra comprensión de cómo se distribuyen y se mueven las estrellas a través de nuestra galaxia.»

Lanzado hace 1.000 días, Gaia inició su trabajo científico en julio de 2014. Esta primera publicación se basa en los datos recogidos durante sus primeros 14 meses escaneando el cielo, hasta septiembre de 2015.

«El hermoso mapa que publicamos hoy muestra la densidad de estrellas medidas por Gaia a través de todo el cielo, y confirma que recogió datos excelentes durante su primer año de operaciones», dice Timo Prusti, científico del proyecto.

«El satélite está funcionando bien y hemos demostrado que es posible manejar el análisis de mil millones de estrellas. Aunque los datos actuales son preliminares, queríamos ponerlos a disposición de la comunidad astronómica para que los use tan pronto como sea posible», añade Prusti.

Transformar la información en bruto en posiciones estelares útiles y fiables a un nivel de precisión nunca antes posible es un procedimiento extremadamente complejo, confiado a una colaboración paneuropea de alrededor de 450 científicos e ingenieros de software: DPAC, Consorcio de Análisis y Procesamiento de Datos de Gaia.

«El lanzamiento de hoy es el resultado de un minucioso trabajo de colaboración en la última década», dice Anthony Brown, de la Universidad de Leiden (Países Bajos), presidente del consorcio. «Junto con expertos de diversas disciplinas, tuvimos que prepararnos incluso antes del inicio de las observaciones, y a continuación, tratamos los datos, los envasamos en productos astronómicos significativos, y validamos su contenido científico.»

Otros catálogos

Además de procesar el catálogo completo de mil millones de estrellas, los científicos examinaron en detalle los aproximadamente dos millones de estrellas que tienen en común el primer año de Gaia y los Catálogos Hipparcos y Tycho-2, ambos derivados de la misión Hipparcos de la ESA, que cartografió el cielo hace más de dos décadas.

Mediante la combinación de los datos de Gaia con la información de estos catálogos menos precisos, fue posible empezar a desenmarañar los efectos de «paralaje» y «movimiento propio». La paralaje es un pequeño movimiento en la posición aparente de una estrella causada por la traslación anual de la Tierra alrededor del Sol, y depende de la distancia de la estrella respecto a nosotros, mientras que el movimiento propio se debe al movimiento físico de las estrellas a través de la galaxia.

De esta manera, los científicos fueron capaces de estimar distancias y movimientos de los dos millones de estrellas distribuidas en el cielo en la Solución Astrométrica Tycho-Gaia combinado, TGAS. Este nuevo catálogo es dos veces más preciso y contiene casi 20 veces tantas estrellas como la referencia anterior de la astrometría, el Catálogo Hipparcos.

Cúmulos estelares

Como parte de su trabajo en la validación del catálogo, los científicos de DPAC han llevado a cabo un estudio de los cúmulos abiertos estelares -grupos de estrellas relativamente jóvenes que nacieron juntos- que demuestran claramente la mejora permitido por los nuevos datos.

«Con Hipparcos, sólo se pudieron analizar la estructura 3D y la dinámica de las estrellas de las Híades), el cúmulo abierto más cercano al Sol, y medir distancias de unos 80 cúmulos situados hasta 1.600 años luz de nosotros», dice Antonella Vallenari, del Istituto Nazionale di Astrofisica y el Observatorio Astronómico de Padua (Italia). «Pero con los primeros datos de Gaia, ahora es posible medir las distancias y los movimientos de las estrellas de unos 400 cúmulos situados hasta 4.800 años luz de distancia. En los 14 cúmulos abiertos más cercanos, los nuevos datos revelan muchas estrellas sorprendentemente muy lejanas al centro del cúmulo, y es probable que escapen para poblar otras regiones de la galaxia».

Muchos más cúmulos estelares serán descubiertos y analizados con mayor detalle con los datos que Gaia continúa recopilando y que se darán a conocer en los próximos años.

Estrellas variables

El nuevo censo estelar también contiene 3.194 estrellas variables, estrellas que se hinchan y se encogen de tamaño rítmicamente, lo que lleva a cambios periódicos de brillo. Muchas de las observadas por Gaia se encuentran en la Gran Nube de Magallanes, uno de nuestros vecinos galácticos, una región que fue escaneada en varias ocasiones durante el primer mes de observaciones, lo que permite una medición precisa de su brillo cambiante.

Los detalles sobre las variaciones de brillo de estas estrellas, 386 de las cuales son nuevos descubrimientos, se publican como parte del lanzamiento de hoy, junto con un primer estudio para poner a prueba el potencial de los datos.

Gaia permitió además ajustar la posición de los telescopios terrestres y poder ver la atmósfera de Plutón el pasado julio, apoyándose en el brillo de una estrella distante. El fenómeno iba a ser visible solo desde una estrecha franja, y Gaia, desde su posición privilegiada, pudo anticipar cuál sería exactamente esa franja.

Los primeros resultados apuntan a una pausa en la desconcertante subida de la presión de la tenue atmósfera de Plutón, algo que se ha registrado desde 1988 a pesar de que el planeta enano se aleja del Sol, lo que sugeriría una caída de la presión debido al enfriamiento de la atmósfera.

«Estos tres ejemplos demuestran cómo los datos presentes y futuros de Gaia revolucionarán todas las áreas de la astronomía, permitiéndonos inspeccionar nuestro lugar en el Universo, desde nuestra vecindad, el Sistema Solar, hasta escalas galácticas y aún mayores, cosmológicas», explica Brown.

Esta primera publicación de los datos muestra que la misión está en camino de lograr su objetivo final: conocer las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas -aproximadamente el 1% del contenido estelar de la Vía Láctea- en tres dimensiones con una precisión sin precedentes.

El consorcio

Los miembros del consorcio Gaia provienen de 20 países europeos (España, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Eslovenia, Suiza, Suecia y el Reino Unido), así como de otros países (Argelia, Brasil, Israel y los EE.UU.).

Además, la ESA hace una contribución significativa al consorcio mediante el Centro de Procesamiento de Datos de ESAC, que, entre otras tareas y responsabilidades, actúa como eje central para todo el procesamiento de datos de Gaia.

Quince artículos sobre los datos publicados hoy aparecerán en un número especial de Astronomy & Astrophysics.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21
  • Existen cuatro formas diferentes de sueño y cada una deja su huella 5 abril, 2024
    Un nuevo estudio ha identificado cuatro tipos distintos de "soñadores" para entender mejor el complejo problema del sueño, y explica cómo cada una de estas variedades pueden afectar el bienestar y la calidad de vida a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros pueden devorar a las estrellas desde su interior 5 abril, 2024
    Algunas estrellas pueden estar "infectadas" con agujeros negros que las destruyen desde adentro, según sugiere un nuevo estudio. De confirmarse esta hipótesis, significaría que la materia oscura estar hecha de pequeños agujeros negros "devoradores de estrellas", que se formaron en el Universo temprano.
    Pablo Javier Piacente