Tendencias21

El satélite Gaia produce un mapa de 1 billón de estrellas

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado hoy el primer mapa creado a partir de los datos del satélite Gaia, en el que aparecen más de 1 billón de estrellas de la Vía Láctea, de las que se ha precisado la posición y el brillo. Además, también se han obtenido las distancias y movimientos de más de dos millones de estrellas.

El satélite Gaia produce un mapa de 1 billón de estrellas

El primer catálogo de más de un billón de estrellas del satélite Gaia de la ESA se ha publicado hoy, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Villanueva de la Cañada (Madrid). Es el mapa más grande de los objetos celestes de todo el cielo hasta la fecha. Gaia ha precisado la posición en el cielo y el brillo de 1.142 millones de estrellas.

Como muestra del catálogo más rico que vendrá en un futuro próximo, el lanzamiento de hoy también incluye las distancias y los movimientos a través del cielo de más de dos millones de estrellas.

«Gaia está a la vanguardia de la astrometría, cartografiando el cielo con precisiones que no se habían alcanzado hasta ahora», dice Álvaro Giménez, director de Ciencia de la ESA (Agencia Espacial Europea), en la nota de prensa de ésta. «El lanzamiento de hoy nos da una primera impresión de los datos extraordinarios que nos esperan y que revolucionarán nuestra comprensión de cómo se distribuyen y se mueven las estrellas a través de nuestra galaxia.»

Lanzado hace 1.000 días, Gaia inició su trabajo científico en julio de 2014. Esta primera publicación se basa en los datos recogidos durante sus primeros 14 meses escaneando el cielo, hasta septiembre de 2015.

«El hermoso mapa que publicamos hoy muestra la densidad de estrellas medidas por Gaia a través de todo el cielo, y confirma que recogió datos excelentes durante su primer año de operaciones», dice Timo Prusti, científico del proyecto.

«El satélite está funcionando bien y hemos demostrado que es posible manejar el análisis de mil millones de estrellas. Aunque los datos actuales son preliminares, queríamos ponerlos a disposición de la comunidad astronómica para que los use tan pronto como sea posible», añade Prusti.

Transformar la información en bruto en posiciones estelares útiles y fiables a un nivel de precisión nunca antes posible es un procedimiento extremadamente complejo, confiado a una colaboración paneuropea de alrededor de 450 científicos e ingenieros de software: DPAC, Consorcio de Análisis y Procesamiento de Datos de Gaia.

«El lanzamiento de hoy es el resultado de un minucioso trabajo de colaboración en la última década», dice Anthony Brown, de la Universidad de Leiden (Países Bajos), presidente del consorcio. «Junto con expertos de diversas disciplinas, tuvimos que prepararnos incluso antes del inicio de las observaciones, y a continuación, tratamos los datos, los envasamos en productos astronómicos significativos, y validamos su contenido científico.»

Otros catálogos

Además de procesar el catálogo completo de mil millones de estrellas, los científicos examinaron en detalle los aproximadamente dos millones de estrellas que tienen en común el primer año de Gaia y los Catálogos Hipparcos y Tycho-2, ambos derivados de la misión Hipparcos de la ESA, que cartografió el cielo hace más de dos décadas.

Mediante la combinación de los datos de Gaia con la información de estos catálogos menos precisos, fue posible empezar a desenmarañar los efectos de «paralaje» y «movimiento propio». La paralaje es un pequeño movimiento en la posición aparente de una estrella causada por la traslación anual de la Tierra alrededor del Sol, y depende de la distancia de la estrella respecto a nosotros, mientras que el movimiento propio se debe al movimiento físico de las estrellas a través de la galaxia.

De esta manera, los científicos fueron capaces de estimar distancias y movimientos de los dos millones de estrellas distribuidas en el cielo en la Solución Astrométrica Tycho-Gaia combinado, TGAS. Este nuevo catálogo es dos veces más preciso y contiene casi 20 veces tantas estrellas como la referencia anterior de la astrometría, el Catálogo Hipparcos.

Cúmulos estelares

Como parte de su trabajo en la validación del catálogo, los científicos de DPAC han llevado a cabo un estudio de los cúmulos abiertos estelares -grupos de estrellas relativamente jóvenes que nacieron juntos- que demuestran claramente la mejora permitido por los nuevos datos.

«Con Hipparcos, sólo se pudieron analizar la estructura 3D y la dinámica de las estrellas de las Híades), el cúmulo abierto más cercano al Sol, y medir distancias de unos 80 cúmulos situados hasta 1.600 años luz de nosotros», dice Antonella Vallenari, del Istituto Nazionale di Astrofisica y el Observatorio Astronómico de Padua (Italia). «Pero con los primeros datos de Gaia, ahora es posible medir las distancias y los movimientos de las estrellas de unos 400 cúmulos situados hasta 4.800 años luz de distancia. En los 14 cúmulos abiertos más cercanos, los nuevos datos revelan muchas estrellas sorprendentemente muy lejanas al centro del cúmulo, y es probable que escapen para poblar otras regiones de la galaxia».

Muchos más cúmulos estelares serán descubiertos y analizados con mayor detalle con los datos que Gaia continúa recopilando y que se darán a conocer en los próximos años.

Estrellas variables

El nuevo censo estelar también contiene 3.194 estrellas variables, estrellas que se hinchan y se encogen de tamaño rítmicamente, lo que lleva a cambios periódicos de brillo. Muchas de las observadas por Gaia se encuentran en la Gran Nube de Magallanes, uno de nuestros vecinos galácticos, una región que fue escaneada en varias ocasiones durante el primer mes de observaciones, lo que permite una medición precisa de su brillo cambiante.

Los detalles sobre las variaciones de brillo de estas estrellas, 386 de las cuales son nuevos descubrimientos, se publican como parte del lanzamiento de hoy, junto con un primer estudio para poner a prueba el potencial de los datos.

Gaia permitió además ajustar la posición de los telescopios terrestres y poder ver la atmósfera de Plutón el pasado julio, apoyándose en el brillo de una estrella distante. El fenómeno iba a ser visible solo desde una estrecha franja, y Gaia, desde su posición privilegiada, pudo anticipar cuál sería exactamente esa franja.

Los primeros resultados apuntan a una pausa en la desconcertante subida de la presión de la tenue atmósfera de Plutón, algo que se ha registrado desde 1988 a pesar de que el planeta enano se aleja del Sol, lo que sugeriría una caída de la presión debido al enfriamiento de la atmósfera.

«Estos tres ejemplos demuestran cómo los datos presentes y futuros de Gaia revolucionarán todas las áreas de la astronomía, permitiéndonos inspeccionar nuestro lugar en el Universo, desde nuestra vecindad, el Sistema Solar, hasta escalas galácticas y aún mayores, cosmológicas», explica Brown.

Esta primera publicación de los datos muestra que la misión está en camino de lograr su objetivo final: conocer las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas -aproximadamente el 1% del contenido estelar de la Vía Láctea- en tres dimensiones con una precisión sin precedentes.

El consorcio

Los miembros del consorcio Gaia provienen de 20 países europeos (España, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Eslovenia, Suiza, Suecia y el Reino Unido), así como de otros países (Argelia, Brasil, Israel y los EE.UU.).

Además, la ESA hace una contribución significativa al consorcio mediante el Centro de Procesamiento de Datos de ESAC, que, entre otras tareas y responsabilidades, actúa como eje central para todo el procesamiento de datos de Gaia.

Quince artículos sobre los datos publicados hoy aparecerán en un número especial de Astronomy & Astrophysics.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21