Tendencias21

Las auroras boreales ‘bailan’ al ritmo de la magnetosfera

Investigadores dirigidos por la NASA han comprobado que las auroras boreales se encienden y se apagan siguiendo los ciclos de seis minutos de vibración del campo magnético de la Tierra, la magnetosfera, cuando ésta es invadida por una ‘subtormenta’ de partículas procedentes del sol. Ya se pensaba que era así, pero no se ha podido comprobar hasta ahora.

Las auroras boreales 'bailan' al ritmo de la magnetosfera

Las majestuosas auroras han cautivado a los seres humanos desde hace miles de años, pero su naturaleza -el hecho de que las luces sean electromagnéticas y respondan a la actividad solar – no se descubrió hasta los últimos 150 años. Gracias a observaciones coordinadas multi-satélite y una red mundial de sensores magnéticos y cámaras, se ha conseguido un estudio detallado de las auroras durante las últimas décadas.

Sin embargo, las auroras siguen desconcertando, bailando muy por encima del suelo a un ritmo, hasta el momento, no detectado.

Utilizando datos de historial de la misión Themis, de la NASA, los científicos han observado que el campo magnético de la Tierra vibra en relación con las luces del norte en el cielo nocturno de Canadá. Themis es una misión de cinco naves espaciales dedicada a la comprensión de los procesos que subyacen a las auroras, que entran en el cielo en respuesta a los cambios en el entorno magnético de la Tierra, llamado magnetosfera.

Estas nuevas observaciones permitieron a los científicos vincular directamente alteraciones intensas específicas de la magnetosfera con la respuesta magnética en tierra. Se ha publicado un artículo sobre estos hallazgos en la revista Nature Physics, informa la NASA en una nota de prensa.

«Hemos hecho observaciones similares antes, pero sólo en un solo lugar cada vez: en tierra o en el espacio», dice David Sibeck, científico del proyecto Themis en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt (Maryland, EE.UU.), que no participó en el estudio. «Cuando se tienen las mediciones en ambos lugares, se pueden relacionar entre sí».

La comprensión de cómo y por qué se producen las auroras nos ayuda a aprender más sobre el complejo entorno espacial alrededor de nuestro planeta. La radiación y la energía en el espacio cercano a la Tierra pueden tener una variedad de efectos en nuestros satélites: desde perturbar su electrónica hasta aumentar el rozamiento y la interrupción de las señales de comunicación o de navegación. A medida que nuestra dependencia del GPS crece y se expande la exploración espacial, la previsión meteorológica espacial se hace cada vez más importante.

El entorno espacial de todo nuestro sistema solar, tanto cerca de la Tierra como más allá de Plutón, está determinado por la actividad del sol, que fluctúa en el tiempo, en ciclos. El sistema solar está lleno de viento solar, el flujo constante de partículas cargadas procedentes del sol. La mayor parte del viento solar es desviado desde la Tierra por la magnetosfera protectora.

Sin embargo, en las condiciones adecuadas, algunas partículas y energía solares pueden penetrar la magnetosfera, perturbando el campo magnético de la Tierra en lo que se conoce como una subtormenta. Cuando el campo magnético del viento solar va hacia el sur, el lado diurno, o el lado que mira hacia el sol, de la magnetosfera se contrae hacia adentro.

El extremo posterior, llamado cola magnética, se extiende como una banda de goma. Cuando la cola magnética estirada finalmente vuelve a su sitio, comienza a vibrar, al igual que un resorte se mueve hacia atrás y adelante. Pueden producirse auroras brillantes durante esta etapa de la subtormenta.

En este entorno inestable, los electrones del espacio cercano a la Tierra el espacio fluyen rápidamente por las líneas de campo magnético hacia los polos terrestres. Allí, interactúan con las partículas de oxígeno y nitrógeno de la atmósfera superior, liberando fotones para crear franjas de luz que serpentean a través del cielo.

Para mapear la danza eléctrica de las auroras, los científicos obtuvieron imágenes de la aurora -encendiéndose y apagándose- sobre Canadá con cámaras que cubrían todo el cielo. Simultáneamente usaron sensores magnéticos terrestres a lo largo de Canadá y Groenlandia para medir las corrientes eléctricas durante la subtormenta geomagnética. En el espacio más lejano, las cinco sondas Themis estaban bien colocadas para recoger datos sobre el movimiento de las líneas de campo perturbadas.

Armonía

Los científicos descubrieron que la aurora se movía en armonía con la línea del campo vibratorio. Las líneas de campo magnético oscilaban en un ciclo o periodo de aproximadamente seis minutos, y la aurora se iluminaba y se apagaba al mismo ritmo.

Evgeny Panov, autor principal e investigador del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Austria en Graz, señala: «Estas observaciones revelan el eslabón perdido en la conversión de energía magnética a energía de partículas, que alimenta a la aurora.»

El brillo y la regulación de la aurora corresponden al movimiento de los electrones y líneas de campo magnético.

«Durante el transcurso de este evento, los electrones se arrojan hacia la Tierra, luego rebotan fuera de la magnetosfera, y a continuación, se arrojan de vuelta», dice Sibeck.

Cuando olas rompen en la playa, chapotean y espumean, y ​​luego se retiran. La ola de electrones adopta un movimiento similar. La aurora ilumina cuando la ola choca contra la atmósfera superior, y se atenúa cuando rebota.

Antes de este estudio, los científicos plantearon la hipótesis de que las líneas de campo magnético oscilante guiaban la aurora. Pero el efecto aún no se había observado ya que requería que las sondas Themis se encontraran en el lugar adecuado sobre los sensores basados ​​en tierra, para coordinar adecuadamente los datos. En este estudio, los científicos recogieron datos de Themis en un momento en el que las sondas estaban fortuitamente colocadas para observar la subtormenta.

«Incluso después de casi 10 años, las sondas tienen todavía buena salud, y la creciente red de magnetómetros y cámaras que cubren todo el cielo sigue generando datos de alta calidad», dice Vassilis Angelopoulos, co-autor e investigador principal de Themis en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Themis es una misión del programa Explorador de la NASA, que está dirigido desde Goddard. El Laboratorio de Ciencias Espaciales de la Univeridad de California en Berkeley supervisa las operaciones de la misión. Los generadores de imágenes de todo el cielo y magnetómetros los operan conjuntamente la Universidad de California en Berkeley, UCLA, y la Universidad de Calgary y la Universidad de Alberta (ambas de Canadá).

«La intención con Themis ha sido siempre juntar estas medidas y hacer estas observaciones», dice Sibeck.

Referencia bibliográfica:

E. V. Panov, W. Baumjohann, R. A. Wolf, R. Nakamura, V. Angelopoulos, J. M. Weygand y M. V. Kubyshkina: Magnetotail energy dissipation during an auroral substorm. Nature Physics (2016) doi:10.1038/nphys3879

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21