Tendencias21
El ser humano sigue siendo una criatura religiosa

El ser humano sigue siendo una criatura religiosa

El periodista científico del New York Times, Nicholas Wade, acaba de publicar un nuevo libro en el que explora los orígenes evolutivos del comportamiento religioso. La religiosidad humana, en las sociedades primitivas, se desarrolló por suponer una ventaja para la supervivencia, asegura el autor. Posteriormente, la religiosidad evolucionó de forma desigual, aunque aún mantiene algunos de sus rasgos iniciales. En nuestra época moderna, a pesar de los cambios sufridos y del escepticismo imperante, el ser humano sigue siendo una criatura religiosa, afirma el autor. Por eso, las religiones deberán sufrir una transformación de gran alcance, para cubrir las necesidades religiosas actuales. Por Yaiza Martínez.

El ser humano sigue siendo una criatura religiosa

Nicholas Wade, periodista científico del New York Times, acaba de publicar un libro titulado “The Faith Instinct” (El instinto de la fe), en el que, según el propio autor, se presenta un “novedoso enfoque sobre la religión”.

La obra explora los orígenes evolutivos del comportamiento religioso en los humanos primitivos y traza el desarrollo cultural de la religión desde sus orígenes hasta la actualidad, explica Wade en su blog.

Sin opinar sobre la presencia o la ausencia de fe o sobre la existencia de Dios, el libro se centra, por tanto, en analizar el comportamiento religioso humano y, en especial, el valor de éste en las primeras sociedades humanas, y también en las sociedades posteriores.

Por otro lado, en su obra, Wade analiza cuál sería el futuro posible de las religiones en el contexto de las sociedades modernas.

Ventaja para la supervivencia

Las argumentaciones del libro están basadas en las evidencias empíricas sobre la religiosidad humana, recogidas hasta el momento por la antropología, la arqueología y la genética.

A partir de dichas evidencias, señala Wade, la obra concluye que el comportamiento religioso –cuyo origen se remonta a hace 50.000 años o quizá mucho más- habría sido favorecido inicialmente por la selección natural, dado que constituyó una ventaja para la supervivencia, en los primeros grupos humanos.

Wade explica que la religiosidad de los humanos primitivos, que vivían como cazadores y recolectores, experimentó una profunda transformación cultural a medida que se fueron formando los primeros asentamientos sociales de nuestra especie.

Entonces, los ritos religiosos se transformaron, pasando de las danzas comunitarias que duraban varias jornadas, a las celebraciones de la primavera y de las cosechas de las antiguas sociedades agrícolas. Posteriormente, fueron llegando formas de religiosidad más similares a las actuales.

Moralidad y religión

“The Faith Instinct” traza el contexto histórico en que surge el judaísmo, el cristianismo y el Islam, y analiza cómo la religión ha mantenido muchos de sus antiguos cometidos, incluso en las sociedades modernas.

Uno de estos cometidos, compartido con la moralidad, es el de proporcionar un orden y una cohesión sociales, en ausencia de leyes o de gobierno.

La razón: cuanto mayor era el orden social en las sociedades primitivas, mayor era la posibilidad de supervivencia y de procreación, explica Wade.

Otro de los cometidos de la religión habría sido incialmente el de propiciar que los individuos de la sociedad cooperasen por el bien de ésta, fortaleciéndola frente a otros grupos humanos potencialmente peligrosos o frente al entorno, gracias al temor y el respeto a dioses punitivos.

En una reseña del libro publicada por NRO, se explica que Wade sugiere que el desarrollo de la inteligencia humana llevó al desarrollo de la creencia en agentes sobrenaturales que podían castigar y recompensar, estas formas de fe aseguraban el orden social.

Por tanto, la religión habría proporcionado a las sociedades humanas primitivas un equivalente a la ley o el gobierno.

Wades describe en su libro cómo la religión influyó en la moralidad y en la confianza de los individuos; cómo gobernó las prácticas reproductivas de las personas y, en consecuencia, también la demografía; cómo la religión motivó a los soldados o a los guerreros para que éstos realizaran su labor defensiva; y cómo unificó a las organizaciones sociales, ya fueran éstas tan pequeñas como una parroquia o tran grandes como una civilización.

El ser humano sigue siendo una criatura religiosa

Criaturas religiosas

La evolución posterior de la religión fue muy desigual, y muchos de los vestigios más rudimentarios de los inicios del comportamiento religioso humano no terminaron de desaparecer.

Así, las principales celebraciones de las religiones modernas aún están ajustadas al calendario agrícola. Por ejemplo, según Wade, la Pascua judía actual hunde sus raíces en la fiesta de la cebada.

A pesar de la evolución de las religiones, los grandes cambios producidos en nuestra época (la globalización, la mezcla de los pueblos, el desarrollo científico, la seguridad y la comodidad del estado del bienestar) han dejado a muchos individuos indiferentes ante las exigencias de las religiones tradicionales, y escépticos frente a lo sobrenatural.

Sin embargo, afirma Wade, aún somos criaturas religiosas. Al menos, eso es lo que sugieren las encuestas realizadas incluso en aquellos países occidentales más laicos: aún existen en estas poblaciones grados altos de fe en Dios y la vida después de la muerte.

Es probable que la religión sobreviva tanto como nuestra especie, ¿cómo serán, por tanto, las religiones del futuro?

Transformar la religión

En uno de los capítulos de “The Instinct of Faith”, Wade hace un análisis prospectivo del futuro de las religiones, señalando que éstas han perdido mucho frente a la modernidad y la racionalidad imperantes, y que necesitan una revision radical para cumplir con las necesidades religiosas del ser humano moderno.

Wade se pregunta por ello si hay alguna manera de crear nuevas versiones de las religiones que se adapten mejor a nuestra época.

Los diversos intentos de establecer “religiones éticas”, desde el trascendentalismo de Emerson al budismo científico, han resultado ser solo fríos templos para sus seguidores. Una religión transformada, señala Wade, debería tocar todos los sentidos y ayudar a la mente humana a que ésta encuentre verdades, tanto en el terreno de la emoción como en el de la razón.

Esta transformación de la religiosidad, añade el autor, necesitaría ser similar en alcance a la sufrida por la religiosidad cuando la humanidad pasó de ser cazadora-recolectora a formar los primeros asentamientos sociales.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente