Tendencias21

El silbido turco desafía las ideas sobre lenguaje y cerebro

Científicos turcos han demostrado que el silbido turco, la forma silbada del idioma, requiere el uso de los dos hemisferios cerebrales por igual, debido a que la melodía, la frecuencia y el tono, los rasgos del silbido, se procesan en el hemisferio derecho. Eso demuestra que normalmente el lenguaje se procesa en el izquierdo solamente por la estructura física, no porque el lenguaje en sí le sea propio.

El silbido turco desafía las ideas sobre lenguaje y cerebro

El procesamiento del lenguaje lo realiza normalmente el hemisferio izquierdo del cerebro. Eso es cierto si esa lengua se habla, escribe o se emite por señas. Pero un nuevo estudio publicado en la revista de Cell Press Current Biology ha descubierto una excepción a esta regla en una expresión muy excepcional: el silbido turco.

«Tenemos la increíble suerte de que, efectivamente, exista un lenguaje de este tipo,» dice Onur Gunturkun, de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania), en la nota de prensa recogida por EurekAlert!. «Es un verdadero experimento de la naturaleza.»

El silbido turco es exactamente lo que parece: el turco, adaptado a una serie de silbidos. Este método de comunicación fue muy popular en los viejos tiempos, antes de la llegada de los teléfonos, en pequeños pueblos de Turquía, como un medio para la comunicación a larga distancia.

En comparación con el habla turca, el silbido turco lleva mucho más lejos. A corta distancia se usa el habla, pero se cambia al silibido en torno a los 50 o 90 metros de distancia.

«Si nos fijamos en la topografía, está claro lo útil que es la comunicación silbada», dice Gunturkun. «No se puede articular palabras tan más fuerte como se silba, de modo que el lenguaje silbado por se puede escuchar a kilómetros de distancia a través de abruptos cañones y altas montañas.»

El mismo idioma

El silbido turco no es un idioma distinto del turco, explica Gunturkun. Es turco en una forma diferente, igual que este texto es castellano convertido a la forma escrita. Gunturkun, que es turco, dice que aun así lo encontró sorprendentemente difícil de entender.

«Como persona nativa en habla turca, me llamó la atención que no entendía una sola palabra cuando estos chicos empezaban a silbar», dice. «¡Ni una sola palabra! Después de una semana, empecé a reconocer algunas palabras, pero sólo si me sabía el contexto.»

El silbido turco es claramente fascinante por sí mismo, pero Gunturkun y sus colegas también se dieron cuenta de que era una oportunidad perfecta para poner a prueba la idea de que el lenguaje es predominantemente una actividad del cerebro izquierdo, sin importar la estructura física que utilice.

Eso es porque del procesamiento auditivo de características como la frecuencia, el tono y la melodía -las cosas de las que están hechos los silbidos- se ocupa el cerebro derecho.

Estudio

Los investigadores examinaron la asimetría cerebral en el procesamiento del turco hablado frente al del silbado, emitiendo tanto palabras habladas como silbadas a sus oídos izquierdo y derecho, a través de auriculares.

Luego, los participantes informaron de lo que habían oído. Mientras que percibían con mayor frecuencia sílabas habladas cuando les llegaban a la oreja derecha, escuchaban sonidos silbados igualmente bien en ambos lados.

«Pudimos demostrar que el silbido turco es igualitario en cuanto a los hemisferios», dice Gunturkun. «El hemisferio izquierdo está implicado dado que es un idioma, pero el derecho está igualmente involucrado ya que para esta lengua extraña se necesitan todas las especialidades auditivas de este hemisferio.»

Eso es importante, dicen los investigadores, ya que significa que el predominio del hemisferio izquierdo en la lengua depende de la estructura física del lenguaje.

También el silbo gomero

Un estudio similar publicado en Nature en 2005 demostró mediante imágenes por resonancia magnética que interpretar el silbo gomero de Canarias también requiere de los dos hemisferios cerebrales.

Los científicos turcos pretenden ahora llevar a cabo estudios de electroencefalografía para mirar más de cerca los procesos cerebrales subyacentes en los hablantes del silbido turco.

Referencia bibliográfica:

Onur Güntürkün, Monika Güntürkün, Constanze Hahn: Whistled Turkish alters language asymmetries. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.06.067

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente