Tendencias21

Una cirugía cerebral que cambió la historia: El caso del general que derrotó a Napoléon

Investigadores del Instituto Neurológico Barrow (EEUU) han descubierto que Napoleón probablemente habría conquistado Rusia en 1812 si no fuera por la cirugía cerebral que un médico francés llamado Jean Massot realizó al general ruso Mikhail Kutuzov, después de que este recibiera dos balazos en la cabeza. «Es un ejemplo de cómo la medicina cambió el curso de la civilización», afirman.

Una cirugía cerebral que cambió la historia: El caso del general que derrotó a Napoléon

Investigadores del Instituto Neurológico Barrow (EEUU) han pasado años haciendo de detectives médicos por tres continentes para descubrir una cirugía cerebral que cambió la historia.

Tras más de dos años de investigación internacional, los científicos han llegado a la conclusión de que Napoleón probablemente habría conquistado Rusia en 1812 si no fuera por la cirugía cerebral  que un médico francés llamado Jean Massot realizó al general ruso Mikhail Kutuzov, después de que este recibiera dos balazos en la cabeza.

«Es un ejemplo de cómo la medicina cambió el curso de la civilización», explica Mark C. Preul, director de investigación de neurocirugía en Barrow, y director de la investigación, en un comunicado difundido por Eurekalert! Los detalles del estudio han aparecido en el Journal of Neurosurgery.

El papel clave de un cirujano

Durante más de dos siglos, la historia se ha centrado en la increíble historia de Kutuzov. Este general sobrevivió tras recibir un disparo en la cabeza en dos ocasiones, 1774 y 1788, y se convirtió en uno de los héroes legendarios de Rusia, al repeler la invasión de Napoleón. Su historia ha sido considerada como «un milagro».

Pero, tras analizar fuentes históricas directas en ruso y francés, el equipo del Instituto Neurológico Barrow encontró que el médico Massot también jugó un papel fundamental en todo este drama, al empler técnicas que prefigurarían la neurocirugía moderna para ayudar a Kutuzov a sobrevivir a lo que parecían heridas mortales.

«Queríamos averiguar lo que realmente sucedió y, básicamente, identificar a este cirujano que salvó a Mikhail Kutuzov», explica el Dr. Preul. «Los actos de Massot han permanecido un poco enterrados, pero el médico estuvo a la vanguardia de la técnica quirúrgica. Utilizó técnicas muy modernas, que todavía usamos en la actualidad».

¿Una estrategia brillante impulsada por una lesión?

Los científicos hallaron evidencias de que la primera herida de bala, recibida en una batalla con los turcos en Crimea en 1774, destruyó el lóbulo frontal del cerebro de Kutuzov.

Esta primera lesión explicaría el comportamiento errático del militar tras sufrirla, además de proporcionar pistas sobre la brillante estrategia que utilizó para derrotar a Napoleón y a su aparentemente invencible ejército, conocido como la Grande Armée.

La lesión de Kutuzov muy probablemente afectó asimismo a su capacidad de tomar decisiones. Su personalidad alterada tras esta primera herida lo llevo a, en lugar de desafiar a las fuerzas superiores de Napoleón en el otoño de 1812,  evitar una confrontación. Lo que hizo fue ordenar quemar Moscú (principio estratégico de la tierra quemada), y huyó con su ejército hacia el este de Moscú, buscando seguridad.

El ejército de Napoleón lo persiguió, invadiendo Moscú, pero carecía de alimentos y suministros, por lo que sucumbió al horriblemente brutal inicio del invierno ruso. Napoleón abandonó la lucha en diciembre, y volvió a París derrotado.

La mejor técnica neuroquirúrgica de la época

«Los otros generales pensaron que Kutuzov estaba loco, y tal vez lo estuviera» , afirma Preul. «La cirugía cerebral  le salvó la vida, pero su cerebro y sus ojos quedaron gravemente heridos. Sin embargo, irónicamente, la resolución de esta situación le permitió seguir la mejor decisión. Si no hubiera estado lesionado, bien podría haber desafiado Napoleón para caer derrotado».

Preul añade que algunas de las preguntas acerca de las lesiones de Kutuzov y de las operaciones que Massot hizo no pueden ser respondidas por completo sin un examen médico.  Pero el cuerpo de Kutuzov no se ha examinado desde su autopsia, poco después de su muerte, en abril de 1813. Sin embargo, algo está muy claro: Kutuzov no hubiera estado al mando sin los esfuerzos de Massot.

«Aunque se diga que el destino permitió que este brillante general ruso se convirtiera en la personificación del espíritu y el carácter de Rusia, por haber sobrevivido a dos heridas en la cabeza casi mortales, se ha pasado por alto que la mejor técnica neuroquirúrgica de la época tuvo mucho que ver con el éxito del general» , han escrito los investigadores.

Kutúzov alcanzó el rango de Mariscal de Campo y fue condecorado con el título de Su Alteza Serenísima Knyaz Smolenski tras la victoria de 1812  sobre parte de los ejércitos franceses.

Referencia bibliográfica:

Sergiy V. Kushchayev, Evgenii Belykh, Yakiv Fishchenko, Aliaksei Salei, Oleg M. Teytelboym, Leonid Shabaturov, Mark Cruse, Mark C. Preul. Two bullets to the head and an early winter: fate permits Kutuzov to defeat Napoleon at Moscow. Neurosurgical Focus (2015). DOI: 10.3171/2015.3.FOCUS1596.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21