Tendencias21

Una cirugía cerebral que cambió la historia: El caso del general que derrotó a Napoléon

Investigadores del Instituto Neurológico Barrow (EEUU) han descubierto que Napoleón probablemente habría conquistado Rusia en 1812 si no fuera por la cirugía cerebral que un médico francés llamado Jean Massot realizó al general ruso Mikhail Kutuzov, después de que este recibiera dos balazos en la cabeza. «Es un ejemplo de cómo la medicina cambió el curso de la civilización», afirman.

Una cirugía cerebral que cambió la historia: El caso del general que derrotó a Napoléon

Investigadores del Instituto Neurológico Barrow (EEUU) han pasado años haciendo de detectives médicos por tres continentes para descubrir una cirugía cerebral que cambió la historia.

Tras más de dos años de investigación internacional, los científicos han llegado a la conclusión de que Napoleón probablemente habría conquistado Rusia en 1812 si no fuera por la cirugía cerebral  que un médico francés llamado Jean Massot realizó al general ruso Mikhail Kutuzov, después de que este recibiera dos balazos en la cabeza.

«Es un ejemplo de cómo la medicina cambió el curso de la civilización», explica Mark C. Preul, director de investigación de neurocirugía en Barrow, y director de la investigación, en un comunicado difundido por Eurekalert! Los detalles del estudio han aparecido en el Journal of Neurosurgery.

El papel clave de un cirujano

Durante más de dos siglos, la historia se ha centrado en la increíble historia de Kutuzov. Este general sobrevivió tras recibir un disparo en la cabeza en dos ocasiones, 1774 y 1788, y se convirtió en uno de los héroes legendarios de Rusia, al repeler la invasión de Napoleón. Su historia ha sido considerada como «un milagro».

Pero, tras analizar fuentes históricas directas en ruso y francés, el equipo del Instituto Neurológico Barrow encontró que el médico Massot también jugó un papel fundamental en todo este drama, al empler técnicas que prefigurarían la neurocirugía moderna para ayudar a Kutuzov a sobrevivir a lo que parecían heridas mortales.

«Queríamos averiguar lo que realmente sucedió y, básicamente, identificar a este cirujano que salvó a Mikhail Kutuzov», explica el Dr. Preul. «Los actos de Massot han permanecido un poco enterrados, pero el médico estuvo a la vanguardia de la técnica quirúrgica. Utilizó técnicas muy modernas, que todavía usamos en la actualidad».

¿Una estrategia brillante impulsada por una lesión?

Los científicos hallaron evidencias de que la primera herida de bala, recibida en una batalla con los turcos en Crimea en 1774, destruyó el lóbulo frontal del cerebro de Kutuzov.

Esta primera lesión explicaría el comportamiento errático del militar tras sufrirla, además de proporcionar pistas sobre la brillante estrategia que utilizó para derrotar a Napoleón y a su aparentemente invencible ejército, conocido como la Grande Armée.

La lesión de Kutuzov muy probablemente afectó asimismo a su capacidad de tomar decisiones. Su personalidad alterada tras esta primera herida lo llevo a, en lugar de desafiar a las fuerzas superiores de Napoleón en el otoño de 1812,  evitar una confrontación. Lo que hizo fue ordenar quemar Moscú (principio estratégico de la tierra quemada), y huyó con su ejército hacia el este de Moscú, buscando seguridad.

El ejército de Napoleón lo persiguió, invadiendo Moscú, pero carecía de alimentos y suministros, por lo que sucumbió al horriblemente brutal inicio del invierno ruso. Napoleón abandonó la lucha en diciembre, y volvió a París derrotado.

La mejor técnica neuroquirúrgica de la época

«Los otros generales pensaron que Kutuzov estaba loco, y tal vez lo estuviera» , afirma Preul. «La cirugía cerebral  le salvó la vida, pero su cerebro y sus ojos quedaron gravemente heridos. Sin embargo, irónicamente, la resolución de esta situación le permitió seguir la mejor decisión. Si no hubiera estado lesionado, bien podría haber desafiado Napoleón para caer derrotado».

Preul añade que algunas de las preguntas acerca de las lesiones de Kutuzov y de las operaciones que Massot hizo no pueden ser respondidas por completo sin un examen médico.  Pero el cuerpo de Kutuzov no se ha examinado desde su autopsia, poco después de su muerte, en abril de 1813. Sin embargo, algo está muy claro: Kutuzov no hubiera estado al mando sin los esfuerzos de Massot.

«Aunque se diga que el destino permitió que este brillante general ruso se convirtiera en la personificación del espíritu y el carácter de Rusia, por haber sobrevivido a dos heridas en la cabeza casi mortales, se ha pasado por alto que la mejor técnica neuroquirúrgica de la época tuvo mucho que ver con el éxito del general» , han escrito los investigadores.

Kutúzov alcanzó el rango de Mariscal de Campo y fue condecorado con el título de Su Alteza Serenísima Knyaz Smolenski tras la victoria de 1812  sobre parte de los ejércitos franceses.

Referencia bibliográfica:

Sergiy V. Kushchayev, Evgenii Belykh, Yakiv Fishchenko, Aliaksei Salei, Oleg M. Teytelboym, Leonid Shabaturov, Mark Cruse, Mark C. Preul. Two bullets to the head and an early winter: fate permits Kutuzov to defeat Napoleon at Moscow. Neurosurgical Focus (2015). DOI: 10.3171/2015.3.FOCUS1596.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21