Tendencias21

El sistema inmune controla nuestras interacciones sociales

El año pasado, un equipo de científicos de la University of Virginia School of Medicine (UVA, EEUU) descubrió que el cerebro está conectado directamente al sistema inmunológico por unos vasos linfáticos hasta entonces desconocidos. Ahora, el mismo equipo ha encontrado que el sistema inmune afecta e incluso controla el comportamiento social de los seres vivos. Este sorprendente hallazgo podría tener implicaciones para trastornos como el autismo.

El sistema inmune controla nuestras interacciones sociales

En un descubrimiento sorprendente que plantea cuestiones fundamentales sobre el comportamiento humano, investigadores de la University of Virginia School of Medicine  (UVA, EEUU) han determinado que el sistema inmunológico afecta directamente  -e incluso controla- el comportamiento social de los seres vivos, por ejemplo, su deseo de interactuar con los demás.

Por tanto, ¿podrían los problemas del sistema inmune contribuir a la incapacidad de tener interacciones sociales normales? La respuesta parece ser que sí, un hallazgo que podría tener grandes implicaciones para enfermedades neurológicas como los trastornos del espectro autista y la esquizofrenia.

«Se pensaba que el cerebro y el sistema inmune adaptativo estaban aislados el uno del otro; y  cada actividad inmune del cerebro era percibida como signo de patología. Ahora, no sólo estamos demostrando que ambos interaccionan estrechamente, sino también que algunos de nuestros rasgos de comportamiento podrían haber evolucionado a causa de nuestra respuesta inmune a los patógenos», explica Jonathan Kipnis, director del Departamento de Neurociencia de la UVA, en un comunicado de dicha universidad.

«Es una locura, pero tal vez solo seamos los campos de batalla multicelulares de dos fuerzas antiguas: los patógenos y el sistema inmunológico. Parte de nuestra personalidad en realidad podría estar dictada por el sistema inmune», añade Kipnis. 

La conexión cerebro-sistema inmune

En 2015, Kipnis y su equipo ya hicieron otro sorprendente descubrimiento: que el cerebro está conectado directamente al sistema inmunológico por unos vasos linfáticos cuya existencia, hasta ese momento, se desconocía; a pesar de que el sistema linfático (que contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario) ya había sido mapeado a fondo en todo el cuerpo.

Como publicamos entonces en Tendencias21, este primer hallazgo ya adelantó que no es cierta la premisa de que el cerebro carece de una conexión directa con el sistema inmunológico, reflejada en todos los libros de texto.

Propagación y protección

El nuevo descubrimiento arroja luz sobre el funcionamiento del cerebro y su relación con el sistema inmune; incluso sobre la evolución misma.

¿Por qué razón? Pues porque la relación entre los humanos y los patógenos habría afectado directamente al desarrollo de nuestro comportamiento social, sugieren los investigadores.

Dicha relación entre humanos y patógenos nos habría llevado a implicarnos en interacciones sociales necesarias para la supervivencia de las especies; ya que el comportamiento social permite a los agentes patógenos propagarse, y, al mismo tiempo, habrían abierto vías para que nuestro sistema inmune nos proteja de las enfermedades que acompañan a dichas interacciones.

Una molécula aparece en la socialización

Los investigadores de la UVA han demostrado más concretamente que una molécula inmune específica llamada interferón gamma parece ser crítica para el comportamiento social; y que una variedad de criaturas, tales como las moscas, el pez cebra, los ratones y las ratas, activan respuestas de interferón gamma cuando son sociales.

Normalmente, esta molécula es producida por el sistema inmune en respuesta a bacterias, virus o parásitos. El bloqueo de la molécula en ratones mediante modificación genética hizo que regiones del cerebro se volvieran hiperactivas, causando que estos ratones se volvieran menos sociales.

La restauración de la molécula restauró la conectividad cerebral y el comportamiento de los animales volvió a la normalidad. En un documento con sus conclusiones, los investigadores señalan que esta molécula inmune jugaría un «papel profundo en el mantenimiento de una función social adecuada».

«Para cualquier organismo resulta extremadamente importante ser social; al igual que para la supervivencia de su propia especie: Es importante para la búsqueda de alimento, para la reproducción sexual, la recolección, la caza», explica Anthony J. Filiano, autor principal del estudio.

«La hipótesis es que, cuando los organismos socializan, tienen una mayor propensión a propagar infecciones. Así que hay que ser social, pero al serlo, también se tiene una mayor probabilidad de que se extiendan los patógenos. La idea es que, durante la evolución, el interferón gamma se ha utilizado como una forma eficaz tanto de impulsar el comportamiento social como de aumentar una respuesta anti-patógenos», sigue diciendo Filiano.  

Implicaciones

Los investigadores señalan además que un sistema inmunológico que no funcione correctamente puede ser responsable de los «déficits sociales típicos de numerosos trastornos neurológicos y psiquiátricos».

Pero aún se requiere más investigación para determinar lo que esto podría significar exactamente para el autismo y otras condiciones específicas. Los investigadores creen que es poco probable que una sola molécula sea responsable de estas enfermedades o la clave para su cura, y que probablemente las causas sean mucho más complejas.

Sin embargo, el descubrimiento de que el sistema inmune -y, posiblemente, los gérmenes, por extensión- puedan controlar nuestras interacciones plantea muchas posibilidades de exploración interesantes, tanto en términos de lucha contra los trastornos neurológicos como de la comprensión de la conducta humana.

«Creo que los aspectos filosóficos de este trabajo son muy interesantes, aunque también tenga potencialmente implicaciones clínicas muy importantes», concluye Kipnis.

Referencia bibliográfica:

Anthony J. Filiano, Jonathan Kipnis, et al. Unexpected role of interferon-γ in regulating neuronal connectivity and social behaviour. Nature (2016). DOI: 10.1038/nature18626.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21