Tendencias21

El sistema inmune controla nuestras interacciones sociales

El año pasado, un equipo de científicos de la University of Virginia School of Medicine (UVA, EEUU) descubrió que el cerebro está conectado directamente al sistema inmunológico por unos vasos linfáticos hasta entonces desconocidos. Ahora, el mismo equipo ha encontrado que el sistema inmune afecta e incluso controla el comportamiento social de los seres vivos. Este sorprendente hallazgo podría tener implicaciones para trastornos como el autismo.

El sistema inmune controla nuestras interacciones sociales

En un descubrimiento sorprendente que plantea cuestiones fundamentales sobre el comportamiento humano, investigadores de la University of Virginia School of Medicine  (UVA, EEUU) han determinado que el sistema inmunológico afecta directamente  -e incluso controla- el comportamiento social de los seres vivos, por ejemplo, su deseo de interactuar con los demás.

Por tanto, ¿podrían los problemas del sistema inmune contribuir a la incapacidad de tener interacciones sociales normales? La respuesta parece ser que sí, un hallazgo que podría tener grandes implicaciones para enfermedades neurológicas como los trastornos del espectro autista y la esquizofrenia.

«Se pensaba que el cerebro y el sistema inmune adaptativo estaban aislados el uno del otro; y  cada actividad inmune del cerebro era percibida como signo de patología. Ahora, no sólo estamos demostrando que ambos interaccionan estrechamente, sino también que algunos de nuestros rasgos de comportamiento podrían haber evolucionado a causa de nuestra respuesta inmune a los patógenos», explica Jonathan Kipnis, director del Departamento de Neurociencia de la UVA, en un comunicado de dicha universidad.

«Es una locura, pero tal vez solo seamos los campos de batalla multicelulares de dos fuerzas antiguas: los patógenos y el sistema inmunológico. Parte de nuestra personalidad en realidad podría estar dictada por el sistema inmune», añade Kipnis. 

La conexión cerebro-sistema inmune

En 2015, Kipnis y su equipo ya hicieron otro sorprendente descubrimiento: que el cerebro está conectado directamente al sistema inmunológico por unos vasos linfáticos cuya existencia, hasta ese momento, se desconocía; a pesar de que el sistema linfático (que contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario) ya había sido mapeado a fondo en todo el cuerpo.

Como publicamos entonces en Tendencias21, este primer hallazgo ya adelantó que no es cierta la premisa de que el cerebro carece de una conexión directa con el sistema inmunológico, reflejada en todos los libros de texto.

Propagación y protección

El nuevo descubrimiento arroja luz sobre el funcionamiento del cerebro y su relación con el sistema inmune; incluso sobre la evolución misma.

¿Por qué razón? Pues porque la relación entre los humanos y los patógenos habría afectado directamente al desarrollo de nuestro comportamiento social, sugieren los investigadores.

Dicha relación entre humanos y patógenos nos habría llevado a implicarnos en interacciones sociales necesarias para la supervivencia de las especies; ya que el comportamiento social permite a los agentes patógenos propagarse, y, al mismo tiempo, habrían abierto vías para que nuestro sistema inmune nos proteja de las enfermedades que acompañan a dichas interacciones.

Una molécula aparece en la socialización

Los investigadores de la UVA han demostrado más concretamente que una molécula inmune específica llamada interferón gamma parece ser crítica para el comportamiento social; y que una variedad de criaturas, tales como las moscas, el pez cebra, los ratones y las ratas, activan respuestas de interferón gamma cuando son sociales.

Normalmente, esta molécula es producida por el sistema inmune en respuesta a bacterias, virus o parásitos. El bloqueo de la molécula en ratones mediante modificación genética hizo que regiones del cerebro se volvieran hiperactivas, causando que estos ratones se volvieran menos sociales.

La restauración de la molécula restauró la conectividad cerebral y el comportamiento de los animales volvió a la normalidad. En un documento con sus conclusiones, los investigadores señalan que esta molécula inmune jugaría un «papel profundo en el mantenimiento de una función social adecuada».

«Para cualquier organismo resulta extremadamente importante ser social; al igual que para la supervivencia de su propia especie: Es importante para la búsqueda de alimento, para la reproducción sexual, la recolección, la caza», explica Anthony J. Filiano, autor principal del estudio.

«La hipótesis es que, cuando los organismos socializan, tienen una mayor propensión a propagar infecciones. Así que hay que ser social, pero al serlo, también se tiene una mayor probabilidad de que se extiendan los patógenos. La idea es que, durante la evolución, el interferón gamma se ha utilizado como una forma eficaz tanto de impulsar el comportamiento social como de aumentar una respuesta anti-patógenos», sigue diciendo Filiano.  

Implicaciones

Los investigadores señalan además que un sistema inmunológico que no funcione correctamente puede ser responsable de los «déficits sociales típicos de numerosos trastornos neurológicos y psiquiátricos».

Pero aún se requiere más investigación para determinar lo que esto podría significar exactamente para el autismo y otras condiciones específicas. Los investigadores creen que es poco probable que una sola molécula sea responsable de estas enfermedades o la clave para su cura, y que probablemente las causas sean mucho más complejas.

Sin embargo, el descubrimiento de que el sistema inmune -y, posiblemente, los gérmenes, por extensión- puedan controlar nuestras interacciones plantea muchas posibilidades de exploración interesantes, tanto en términos de lucha contra los trastornos neurológicos como de la comprensión de la conducta humana.

«Creo que los aspectos filosóficos de este trabajo son muy interesantes, aunque también tenga potencialmente implicaciones clínicas muy importantes», concluye Kipnis.

Referencia bibliográfica:

Anthony J. Filiano, Jonathan Kipnis, et al. Unexpected role of interferon-γ in regulating neuronal connectivity and social behaviour. Nature (2016). DOI: 10.1038/nature18626.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente